La patronal de los fabricantes de automoción (Anfac) ha retrasado a 2023 la recuperación de la demanda de vehículos para alcanzar los niveles previos a la irrupción de la pandemia, cuando se matricularon 1.258.260 unidades de turismos y todoterrenos.
Así lo ha asegurado el presidente de la patronal, José Vicente de los Mozos, durante la inauguración del primer foro 'La movilidad del futuro' que ha organizado Anfac.
El directivo ha asegurado que en un contexto como el actual es muy difícil hacer previsiones, aunque espera "que el mercado crezca apenas un 8% en el año, con cerca de 925.000 nuevas matriculaciones. Esto supone un 26% menos que en 2019, el último año antes de la pandemia".
En los dos primeros meses del año, las matriculaciones acumulan una caída del 44,6% en tasa interanual, hasta los 100.242 turismos y todoterrenos comercializados. Este abrupto descenso se debe al incremento del impuesto de matriculación en enero, así como a la falta de un programa de incentivos a la compra. De hecho, España lidera las caídas en las matriculaciones en la Unión Europea, tan solo por detrás de Lituania, con una caída del 46,5% y 4.541 vehículos matriculados, y de Portugal, con un retroceso del 47,1% y 18.340 vehículos, según datos de la patronal europea de fabricantes de vehículos (Acea).
Ante esta situación, De los Mozos ha señalado que es "el momento de demostrar que España tiene en la automoción y en la nueva movilidad, un sólido proyecto-país que nos permita seguir atrayendo inversión, proyectos y nuevos modelos de vehículos electrificados que hagan de la automoción española también un referente en la industria de la electromovilidad".
Por su parte, el director general de Anfac, José López-Tafall, ha destacado que "la digitalización y la descarbonización del parque en 2050 son objetivos europeos y un compromiso compartido por la automoción". Por ello, "toda nuestra estrategia ha de ir encaminada a alcanzar esta meta, con una transición adecuada, porque es una oportunidad de negocio para España que supone incrementar el valor de nuestra industria de la movilidad en más de un 50% y sumar un millón y medio de empleos".
Mayor infraestructura de recarga
Por otro lado, la patronal también ha presentado su estrategia de descarbonización y reforma fiscal. En el caso de la descarbonización, la entidad ha presentado un modelo basado en la renovación del parque y el impulso de la electrificación.
La idea es llegar a los tres millones de turismos electrificados en el parque en 2030 con un mantenimiento del mercado en un entorno de 1,3 millones de entregas anuales. A juicio de López-Tafall, "tenemos y tendremos vehículos electrificados suficientes para lograrlo, la apuesta de las marcas es clara y contundente pero no va a ser suficiente".
Ante esta situación, López-Tafall ha considerado "imprescindible" avanzar en las infraestructuras de recarga, algo que no puede hacer el sector. "Tenemos que multiplicar por seis los puntos de recarga de acceso público instalados antes de acabar el año que viene, por más de 15 de cara al cierre de 2025 y por más de 40 para 2030. Esto nos dará un mallado de puntos de recarga públicos de más de 360.000 puntos".
Preguntado por si España puede contar con 28.000 puntos de recarga, tal y como demandó el presidente de Seat, Wayne Griffiths, en la presentación de los resultados del pasado lunes, López-Tafall ha asegurado que "es materialmente imposible que estén este año". No obstante, el directivo ha marcado el objetivo de contar con 36.000 puntos de recarga a finales de 2022.
De otra parte, la patronal está preparando un mapa nacional de infraestructuras de recarga de acceso público en el que se fijará la cantidad de puntos necesarios en el territorio y también su calidad. Para López-Tafall, "son precisos puntos de una potencia mínima de 150 kW, siendo deseables de 250 kW".
Sobre la renovación del parque, el directivo de Anfac ha explicado que "el objetivo ha de ser situar la edad media del parque automovilístico español en nueve años de media. Para ello, es necesario que 19 millones de vehículos salgan del parque de aquí a 2030 y su sustitución por 14 millones de vehículos, de los que más de tres millones serán electrificados y cerca de cuatro millones, híbridos convencionales".
Respecto al modelo fiscal, la patronal ha propuesto una reforma profunda y apuesta por un impuesto que grave el uso y no la matriculación, como ya tienen algunos países de nuestro entorno. "Este impuesto al uso tiene la capacidad de generar unos ingresos estables de 2.700 millones de euros anuales, cuatro veces más que el ingreso por impuesto de matriculación de los últimos años. De este modo, se generan ingresos que se pueden destinar a las políticas de electrificación del parque y otras actuaciones orientadas a la descarbonización del transporte", ha afirmado López-Tafall.
Para la entidad, este tributo debe ir acompañado de otras medidas fiscales que fomenten la renovación del parque e incentiven al máximo los vehículos electrificados, destacando entre ellas la reducción del IVA para los vehículos electrificados.
Por otro lado, el evento ha contado con la participación de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien ha insistido en que el Gobierno tiene el compromiso y la ambición para liderar la movilidad del futuro que será sostenible, digital, conectada y segura.
Maroto también ha recordado que el primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) será en el sector de automoción para abordar la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado. La titular de Industria ha recordado que el PERTE tiene tres pilares: la fabricación de baterías en España; desarrollar un ecosistema de movilidad para contar con las infraestructuras y la demanda; y la fabricación de vehículos eléctricos y conectados.