Motor

Crisis en la automoción: las empresas ya matriculan más turismos que los particulares

  • Las ventas vuelven a desplomarse en febrero con una caída del 38,4% y del 44,6% en el año
  • Solo las entregas de vehículos industriales crecen en febrero
  • Las matriculaciones de modelos electrificados caen un 6,9% en los dos primeros meses

Nuevo varapalo para el sector de la automoción. Si las ventas de turismos iniciaron enero con una caída del 51,5% en tasa interanual, en febrero las entregas de estos vehículos descendieron un 38,4%, hasta las 58.279 unidades comercializadas.

De esta manera, en el acumulado de los dos primeros meses del año las ventas de turismos caen un 44,6% en tasa interanual, hasta los 100.242 vehículos, mientras que en el mismo periodo del ejercicio anterior (en un escenario sin pandemia) se matricularon 181.060 unidades, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

El pasado mes tuvo un especial impacto en el canal de particulares. Y es que por primera vez desde 1996 el canal de empresas registró más ventas que el de los particulares, pese a ser un mercado mucho mayor en volúmenes. En concreto, se comercializaron 23.154 unidades, una caída del 43,8% en febrero respecto del mismo mes del año anterior en particulares frente a las 26.111 unidades (-18,7%) en empresas.

Esta situación se traslada al acumulado del año, donde las empresas matricularon 44.506 vehículos, un 31,4% en tasa interanual, mientras que el canal de particulares aglutina 42.187 ventas, un 48,4% menos en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, el canal de las alquiladoras cerró el pasado mes con un descenso en sus matriculaciones del 57,7%, hasta las 9.014 unidades, mientras que en los dos primeros meses del año la caída asciende hasta el 60,7% y 13.549 vehículos.

Ante esta situación, las tres patronales del sector han vuelto a pedir al Gobierno la necesidad de incentivar la demanda. Cabe recordar que el Ejecutivo puso en marcha en 2020 el plan Renove, dotado con 250 millones de euros, de los cuales solo se emplearon 50 millones ya que dicho programa de incentivos venció el pasado 31 de diciembre de 2020.

Vehículos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron en febrero en un 10,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 18.062 unidades, de las que 16.922 matriculaciones fueron de turismos. En el acumulado del año, las ventas de estos vehículos cayeron un 6,9%, hasta las 30.640 unidades. El aumento de las matriculaciones en el segundo mes del año sitúa la cuota total de este tipo de vehículos en un 24,6% del mercado global en España.

En el caso de los turismos eléctricos, las ventas registraron un descenso del 41,7% en febrero, hasta las 926 unidades, mientras que en el acumulado de los dos primeros meses del año caen un 55,7%, hasta los 1.421 vehículos.

De hecho, las matriculaciones de turismos híbridos enchufables registraron alzas del 34,2% en los dos primeros meses del año, hasta las 3.591 unidades. El pasado mes las matriculaciones de este tipo de tecnología aumentaron un 78,1%, hasta los 2.156 vehículos.

Vehículos comerciales

En el caso de los vehículos comerciales, en febrero se matricularon 12.960 unidades, lo que supone un 17,6% menos que en el mismo mes de 2020. El segmento más afectado fue el de comerciales ligeros de menos de 2,8 toneladas, con una caída del 19,8%, hasta las 1.230 unidades. Por su parte, los derivados de turismo son el único segmento que crece, con 51 matriculaciones en febrero y un crecimiento del 75,9%.

En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros caen un 23,9%, hasta las 22.505 unidades, respecto del mismo periodo del año anterior.

Vehículos industriales

Por su parte, las ventas de vehículos industriales cerraron el pasado mes con un incremento del 3,1%, hasta las 2.002 unidades. Destacaron los crecimientos de segmentos como los vehículos industriales ligeros de hasta seis toneladas, los vehículos industriales pesados de más de 16 toneladas y los tractocamiones.

En el acumulado del año, las ventas de este segmento registran una bajada del 9,5% respecto del mismo periodo del año anterior, hasta las 3.998 unidades.

La directora de comunicación de Anfac, Noemí Navas, ha explicado que "el único segmento de venta que crece en febrero son los vehículos de más de 20 años. De este modo, se impide la recuperación del mercado y la renovación del parque necesaria para cumplir con los objetivos de descarbonización", al tiempo que ha considerado que se necesitan "medidas urgentes de dinamización del mercado".

Por su parte, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha apuntado que "el tráfico de exposición en los concesionarios está cayendo un 50% respecto a los datos del año pasado, lo que indica que estamos en lo peor de la crisis para nosotros y, lo que es más preocupante, que el primer semestre del ejercicio se puede perder si no hay un cambio radical de la situación. La reactivación de la demanda entre los particulares es urgente y en esto tendrá mucho que ver el que se acelere más la vacunación de la población, que se vaya recuperando totalmente la movilidad, pero también que se vuelvan a poner sobre la mesa medidas que dinamicen el mercado, como el Plan Renove o que se reconduzca la subida del impuesto de matriculación".

Para Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam, "las cifras de febrero ponen de manifiesto que el mercado está en situación de extrema gravedad. Aplicando un símil automovilístico, estamos en reserva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky