La industria de la automoción prepara su recuperación durante este ejercicio, tras los parones registrados el pasado año debido a la pandemia. Según un informe de IHS Markit en 2021 se venderán 83,4 millones de vehículos en todo el mundo, lo que supone un 9% más de lo proyectado el año pasado, debido a que los niveles de demanda de la industria se recuperarán tras la pandemia.
Estos datos serían semejantes a los registrados en 2012, en plena recuperación de la crisis financiera, cuando se comercializaron un total de 82,1 millones de vehículos, según datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (OICA).
De acuerdo con IHS Markit, la producción mundial de vehículos para este año aumentará un 14%, para situarse en 84,3 millones de unidades, cifra semejante a la registrada en 2012 (84,2 millones de unidades).
Lo cierto es que los parones en las distintas fábricas ante la falta de semiconductores procedentes de Asia alerta de las dificultades productivas que están sufriendo los grupos automovilísticos en la actualidad. Todo ello también afecta a las ventas en las distintas regiones del mundo, más si cabe cuando, debido a las distintas medidas implementadas por los Gobiernos europeos para contener la pandemia, algunos mercados se encuentran todavía cerrados.
El presidente del consejo de administración de Porsche, Oliver Blume, anunció el pasado viernes en un encuentro con medios españoles tras la presentación de las cuentas de la compañía, que "toda la industria está afectada y la situación va a continuar de la misma manera hasta mediados de año", aunque se mostró esperanzado por "tener una mejor situación en el segundo semestre".
En la misma línea se pronunció el consejero delegado de Stellantis, el portugués Carlos Tavares, quien ya apuntó en la presentación de los resultados del conglomerado que no está convencido de que esta situación mejore en la segunda parte del año.
Pese a que todavía no hay cifras oficiales de las ventas registradas durante el año pasado, el impacto de la pandemia de coronavirus ha sido importante. Según unas cifras que avanzó Porsche, en 2020 se vendieron 67,7 millones de vehículos en todo el mundo, lo que supone un 25,9% menos en tasa interanual. Así, en Europa se vendieron 13.754.535 turismos y vehículos comerciales durante el año pasado, según datos de la patronal europea de fabricantes (Acea) lo que supuso una merma del 23,5% en comparación con los datos registrados un año antes.
Optimismo bursátil
Pero la situación en los mercados es completamente distinta. La innegable electrificación a la que se están viendo sometidos los grupos automovilísticos está provocando una ola de recuperaciones en bolsa. Tan es así que el sector de la automoción es el segundo con un mayor crecimiento en lo que va de año. Al cierre de esta edición, el selectivo Stoxx 600 Automobiles & Parts acumulaba un alza del 19,6% en lo que va de año, tan solo por detrás del índice Stoxx 600 Travel & Leisure, que agrupa al sector de viajes y ocio y que crece un 19,7% en 2021. Además, el selectivo que aúna a fabricantes de vehículos y de componentes de automoción se sitúa por delante del Stoxx 600 Banks, con una subida del 19,1% en el año.
La semana pasada el Grupo Volkswagen alcanzó máximos históricos tras anunciar un plan de inversión de 46.000 millones de euros que se destinarán a la movilidad eléctrica y a la hibridación de su flota hasta 2025. Este montante saldrá de los 73.000 millones de euros que el consorcio se comprometió a invertir en electrificación, sistemas de propulsión híbridos y tecnoglogía digital que se anunció en noviembre del año pasado.
Tan llamativas fueron sus subidas en bolsa que la Autoridad Federal de la Supervisión Financiera de Alemania (BaFin, por sus siglas en alemán) anunció la apertura de una investigación. Y es que los títulos de Volkswagen alcanzaron la semana pasada su nivel más alto desde abril de 2015. Algunos inversores en EEUU valoraron la ofensiva eléctrica del grupo en foros de Internet y compraron títulos del grupo, lo que le vale para acumular un incremento del 45,2%.
La automovilísticas prevén que la falta de semiconductores se alargue hasta el segundo semestre
Desde el banco privado y de inversión alemán Berenberg aseguran que "aunque la actual escasez de semiconductores tiene un impacto negativo en los volúmenes en el primer semestre de 2021, la mezcla podría surgir como un factor atenuante, ya que los fabricantes podrían dar prioridad a su gama completa de vehículos eléctricos (reduciendo los objetivos de CO2 de final de año), así como a los modelos de mayor valor". Los analistas de la entidad confían en que la situación de escasez de semiconductores y de parones por la pandemia se normalizarán en el segundo semestre, y que también se recuperarán algunas pérdidas relacionadas con los semiconductores del primer trimestre.
Todo este optimismo radica en los resultados que presentaron los distintos grupos automovilísticos, los cuales se esperaban peores. De hecho, el Grupo Renault fue el que registró las peores cifras de todos, con unas pérdidas de 8.008 millones de euros. Pese a estos datos, desde Deutsche Bank confían en los pasos dados por el director general de Renault, Luca de Meo, con la implementación del plan Renaulution.
En España caen las ventas y la producción
En España, las patronales del sector, formadas por fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto), distribuidores (Ganvam) e industria auxiliar (Sernauto) ya alertaron al Gobierno el pasado diciembre de la difícil situación a la que se enfrentarían con la subida del impuesto de matriculación. Sin planes de incentivo a la compra -tan solo el plan Moves-, el sector previó que este alza tributaria provocaría perder 110.000 unidades.
En enero, la producción de vehículos en las plantas españolas cayó un 9,1%, hasta los 218.201 vehículos, mientras que las ventas acumulan una caída en el año del 44,6%, con 100.242 turismos.