Motor

Renault recortará sus costes fijos en 3.000 millones de euros hasta 2025 para aumentar su rentabilidad

  • El grupo reducirá un 22,5% su capacidad productiva mundial hasta 2025
  • "España tiene una oportunidad porque es un ecosistema muy competitivo", afirma el directivo

El Grupo Renault ha presentado hoy su plan estratégico a medio plazo, denominado Renaulution, con el que pretende reorientar la estrategia del consorcio automovilístico galo desde el volumen hacia la creación de valor.

La compañía prevé llegar a 2025 con una reducción de su capacidad de producción mundial hasta los 3,1 millones de unidades anuales, desde los 4 millones de 2019, lo que supone un 22,5% menos. Además, los costes variables bajarán en 600 euros por cada vehículo para 2025.

De otra parte, las inversiones y los gastos de innovación y desarrollo se reducirán del actual 10 % del volumen de negocio a un 8 % en 2025.

Uno de los principales ejes es una "estricta disciplina de costes", en la que se busca continuar y profundizar la reducción de costes fijos lanzada en mayo, que alcanzará un acumulado de 2.500 millones de euros en 2023 y de 3.000 millones en 2025.

Con este nuevo programa a medio plazo, el Grupo Renault tiene como objetivo para 2023 lograr más del 3% del margen operacional del consorcio, alrededor de 3.000 millones de flujo de tesorería operacional del Automóvil acumulado y reducir las inversiones y gastos en I + D en alrededor del 8% de la cifra de negocios para 2025.

Asimismo, en el horizonte 2025, el Grupo tiene como objetivo un margen operacional de al menos el 5%, alrededor de 6.000 millones de euros de flujo de tesorería operacional del Automóvil acumulado (2021-25), y un aumento en el beneficio operativo del automóvil de al menos 15 puntos en comparación con 2019.

En materia industrial, se reducirán las plataformas de 6 a 3 (con el 80% de los volúmenes del Grupo en tres plataformas de la Alianza), así como los motores, de 8 a 4 familias (un diésel, un gasolina y dos propulsores eléctricos).

Todos los modelos que se lanzarán en las plataformas existentes se lanzarán al mercado en menos de 3 años, al tiempo que se buscará una mayor eficiencia con los proveedores.

Por otro lado, el grupo galo orientará su presencia internacional hacia mercados de alto margen: en particular en Latinoamérica, India y Corea, y aprovechará "nuestra competitividad en España, Marruecos, Rumanía, Turquía y creando más sinergias con Rusia".

Luca de Meo ha asegurado que este nuevo plan estratégico es "bueno" para España, aunque ha matizado que dependerá de la competitividad de las fábricas nacionales, idea que viene recordando desde finales de 2020.

En su opinión, "España tiene una oportunidad porque es un ecosistema muy competitivo". Para el director general del Grupo Renault "la capacidad de producción que habían previsto para el futuro se apoya en realidad en las plataformas que están en España, pero que evidentemente eso dependerá de la competitividad, la cual se está negociando con diferentes interlocutores".

Asimismo, De Meo ha afirmado que "con toda exactitud no estamos ahí para reducir el empleo, sino que estamos para capitalizar sobre las actividades de la empresa y nuestros empleados son una fortaleza en todo el sistema".

Preguntado por si el grupo galo llevará a cabo despidos o cierres de fábricas en España, Luca de Meo ha asegurado que "no creo que el punto de partida del plan sea encontrar una forma de reducir los efectivos (refiriéndose a trabajadores). Ya hemos anunciado medidas muy difíciles".

Este plan estratégico está estructurado en tres fases que se lanzarán en paralelo: por un lado, la fase 'Resurrección', que se extenderá hasta 2023, y se concentrará en recuperar el margen y generar liquidez; por otro, la fase 'Renovación', que continuará hasta 2025 y dará lugar a la renovación y el enriquecimiento de las gamas, contribuyendo a la rentabilidad de las marcas y; por último, la fase 'Revolución', que comenzará en 2025, y hará bascular el modelo económico del Grupo hacia la tecnología, la energía y la movilidad, convirtiendo al conglomerado en pionero en la cadena de valor de las nuevas movilidades.

El director general del Grupo Renault, Luca de Meo, ha explicado que "el plan Renaulution consiste en orientar a toda la empresa del volumen al valor. Más que un cambio radical, se trata de una profunda transformación de nuestro modelo de negocio. Hemos establecido una base sólida y saludable para nuestro desempeño. Hemos simplificado nuestras operaciones, comenzando con la ingeniería, ajustando nuestro tamaño cuando era necesario, reasignando nuestros recursos a productos y tecnologías de alto potencial".

"El plan Renaulution consiste en orientar a toda la empresa del volumen al valor. Más que un cambio radical, se trata de una profunda transformación de nuestro modelo de negocio. Hemos establecido una base sólida y saludable para nuestro desempeño. Hemos simplificado nuestras operaciones, comenzando con la ingeniería, ajustando nuestro tamaño cuando era necesario, reasignando nuestros recursos a productos y tecnologías de alto potencial", ha añadido De Meo.

Los sindicatos españoles, a la espera

Los sindicatos españoles se encuentran a la espera de conocer el plan estratégico de Renault. La dirección convocó al comité intercentros a una reunión para el próximo 15 de enero.

Y es que las conversaciones por el nuevo convenio colectivo se pospusieron a principios de diciembre de 2020 hasta conocer la hoja de ruta de Luca de Meo, con el objetivo de saber qué carga productiva tendrán las cuatro plantas españolas (dos en Valladolid, Palencia y Sevilla).

En mayo el consorcio galo anunció la salida de 14.600 empleados en todo el mundo, de los cuales 4.600 serían franceses, y que España se libraría de estas salidas.

Pese a ello, en lo que va de año, la marca ha reducido medio turno de trabajo en la factoría de Palencia en enero y un turno completo en la planta de motores de Valladolid, medida que afectará a partir de febrero a 141 trabajadores.

Respecto a la Factoría de Sevilla, la empresa ha informado de que las cadencias previstas para los meses de enero y febrero son bajas -Caja TL4 de lunes a jueves en enero y de lunes a miércoles en febrero, con 2,3 equipos en montaje y tres equipos en mecanizado, y Caja J de lunes a miércoles con carácter general en enero y febrero, con 1,7 equipos en montaje y dos en mecanizado-, lo que hace necesario aplicar flexibilidad entre uno y dos días a la semana.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky