Motor

Volkswagen invertirá 46.000 millones de euros para liderar las ventas de vehículos eléctricos

  • La nueva hoja de ruta se basará en hardware, software, baterías e infraestructuras de recarga y servicios de movilidad
  • Condiciona la instalación de una fábrica de baterías en España al compromiso de Bruselas
  • Diess cifra en 2.400 millones la reconversión de la planta de Seat en Martorell

El Grupo Volkswagen ha presentado hoy su nueva hoja de ruta que se caracteriza por tener cuatro elementos: hardware, software, baterías e infraestructura de recarga y servicios de movilidad.

Con esta estructura, el Grupo Volkswagen reducirá la complejidad, aprovechará las economías de escala y las sinergias entre marcas y, en general, acelerará la transformación del consorcio.

En este contexto, el consejero delegado del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, ha explicado que "la electrificación y la digitalización están cambiando el vehículo de forma más rápida y radical que nunca. Las economías de escala son absolutamente críticas para ambos temas. La hoja de ruta de nuestra plataforma nos colocará en una posición aún mejor para aprovechar todo el potencial de la alianza de nuestro Grupo".

Para ello, el grupo aspira a ser el líder del mercado mundial de la movilidad eléctrica en 2025. Así, el consorcio prevé invertir alrededor de 46.000 millones de euros en movilidad eléctrica y la hibridación de su flota en los próximos cinco años.

Para 2030, la proporción de vehículos totalmente eléctricos en Europa aumentará hasta un 60%. Además, el grupo se ha negado a comprometerse con una fecha límite fija para la tecnología de motores de combustión, con referencia a las diferencias regionales en el uso de energía primaria y las condiciones reglamentarias.

Esta inversión saldrá de los 73.000 millones de euros de inversión que el Grupo Volkswagen anunció en noviembre del año pasado.

Para 2022, se ofrecerán 27 modelos basados en MEB en todo el Grupo. Además, a partir del próximo año, el consorcio automovilístico lanzará sus primeros vehículos basados en la Plataforma Eléctrica Premium (PPE), con una aceleración más rápida, rangos más altos y tiempos de carga más cortos. A mediados de la década, Volkswagen quiere desarrollar la Plataforma de Sistemas Escalables (SSP), la próxima generación de plataformas de vehículos totalmente eléctricas, totalmente digitales y altamente escalables, sobre las cuales se pueden construir modelos de todas las marcas y segmentos.

Para la conectividad y el software, Volkswagen tiene como objetivo lograr efectos de sinergia en todas las marcas en los próximos años. Todo esto se basará en el sistema operativo VW.OS suministrado por Car.Software-Org., que se estableció en 2020. La versión 1.2 está programada para seguir en el PPE. Posteriormente, la versión 2.0 se implementará en todo el Grupo con el SSP. Para entonces, la participación interna en el desarrollo de software para automóviles aumentará del 10% actual al 60%.

Además, Volkswagen también está siguiendo una estrategia de plataforma para baterías y carga. Y es que a partir de 2023, el grupo introducirá una celda unificada que se ampliará en todo el mundo. Para 2030, la celda unificada se instalará en alrededor del 80% de todos los vehículos eléctricos del grupo.

De esta manera, Volkswagen reducirá el coste de las celdas de batería hasta en un 50% en el segmento de nivel de entrada y hasta en un 30% en el segmento de volumen. Para garantizar que se pueda satisfacer la demanda de celdas de batería, Volkswagen y sus socios planean construir seis fábricas de celdas con una capacidad total de 240 gigavatios hora en Europa a finales de la década. El Grupo también está impulsando la expansión de la red pública de carga rápida en Europa, China y EEUU.

El cuarto elemento de la hoja de ruta de la nueva plataforma comprende los servicios de movilidad y otros servicios. Estos incluyen, entre otros, el servicio de viajes compartidos MOIA, la oferta de uso compartido de automóviles WeShare y los servicios de suscripción flexible de Volkswagen Bank.

Reconversión de Martorell

Sobre la producción de un modelo eléctrico pequeño para todo el Grupo Volkswagen en la fábrica de Martorell y la instalación de una fábrica de baterías, Diess ha explicado que está en un punto de "partida", al tiempo que ha asegurado que "su ejecución dependerá de un compromiso claro de la Comisión Europea".

Además, el consejero delegado del Grupo Volkswagen ha cifrado en 2.400 millones de euros el coste de transformar la fábrica de Seat en Martorell para que pueda producir vehículos eléctricos.

Diess ha recordado que el grupo necesita los mismos apoyos que reciben otras inversiones en el resto de Europa. El mandamás del consorcio automovilístico alemán ha puesto de relieve que en Europa del Este las ayudas oscilan entre el 30% y el 35% de la inversión, al tiempo que ha recordado que Tesla ha recibido "miles de millones" de apoyo para la puesta en marcha de su planta cerca de Berlín.

En julio del año pasado, Seat anunció que invertirá 5.000 millones de euros hasta 2025 para el desarrollo de sus marcas Seat y Cupra potenciando la I+D para el desarrollo de nuevos modelos y la electrificación de la gama de productos, además de mejorar los equipos y las instalaciones de la factoría de Martorell (Barcelona).

Previsiones

En su perspectiva para 2021, el Grupo Volkswagen anticipa que su negocio se recuperará significativamente en comparación con el año anterior, asumiendo una contención exitosa de la pandemia Covid-19.

Para los años siguientes, el Grupo Volkswagen tiene como objetivo mejorar aún más su rentabilidad, con el objetivo de llevar el rendimiento operativo de las ventas nuevamente al corredor objetivo del 7% al 8%. La continua recuperación de las ventas unitarias, así como una mayor disciplina de costes, serán factores que contribuirán a este proceso. Se espera que los costes fijos (excluyendo I + D y capex) disminuyan desde los niveles de 2020 en alrededor de 2.000 millones de euros o un 5% para 2023.

El objetivo es reducir los costes de materiales en un 7% al mismo tiempo. El Grupo tiene previsto reducir los ratios de I + D y capex en la división de Automoción a alrededor del 6% cada uno.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

que disparate. ya hay en el mercado varios modelos de hidrogeno y en cuanto aumente el numero de hidrogeneras, la suerte estara echada.

Puntuación 3
#1
QueNo
A Favor
En Contra

No vamos a pagar baterías de precio estratosférico con obsolescencia programada e impuestos disparatados. Mejor que se olviden porque quedan pocos tontos ya.

Puntuación 0
#2
on
A Favor
En Contra

En ciencia no hay que reducir la complejidad, son pequeñas optimizaciones que costaron mucho y se tardan en amortizar, la física no se mueve, siguen siendo lo más óptimo. Es un paso atras en ecologismo por el aumento de consuno de recursos naturales, todo por un sólo camino, hay que convertir todo a eso.

Puntuación 0
#3