
La Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) ha rechazado la propuesta de mediación que ha realizado la Dirección General de Trabajo respecto al Convenio Colectivo, en la que se establece un salario mínimo anual de 16.000 euros, asegurando que esta medida "perjudicaría a los clubes más pequeños", por lo que la huelga sigue adelante en la Liga Iberdrola para este fin de semana.
"La propuesta no sólo obvia la necesidad de conseguir mayores ingresos como condición indispensable para llegar a cualquier acuerdo, sino que además incrementa en un 33% los mínimos sobre los que se estaba negociando", explica la Asocicación a través de un comunicado.
Además, la ACFF recuerda que -en la reunión de mediación celebrada este lunes- ofreció su "predisposición a acceder a las pretensiones que han motivado la huelga convocada por los sindicatos siempre y cuando se consigan los recursos necesarios". "Así, desde la ACFF se volvió a ofrecer la alternativa planteada la pasada semana de la mano de Mediapro, con la que se lograría no solo desbloquear el conflicto colectivo sino acabar con el entorno de litigiosidad que rodea al fútbol femenino y que está lastrando gravemente su crecimiento", añade.
Para la Asociación, la propuesta remitida por la Dirección General de Trabajo "no solo obvia la necesidad de conseguir mayores ingresos para condición indispensable para llegar a cualquier tipo de acuerdo superior al planteado por la ACFF, sino que además supone un incremento en las condiciones mínimas que estaban siendo objeto de negociación, algo que afectaría directamente a aquellos clubes con menos recursos económicos".
ACFF argumenta que un salario mínimo anual de 16.000 euros para todas las futbolistas afectadas por el convenio y la parcialidad mínima de los contratos "no inferior al 75% de la jornada máxima" perjudican a los clubes con menos estructura y menos recursos.
"Desde la ACFF queremos reiterar que este convenio colectivo debe establecer unos mínimos que mejoren, de forma sostenible, las condiciones actuales de las jugadoras que perciban salarios más bajos, sentando de esta manera unas bases iniciales de un crecimiento gradual acorde a los ingresos de la competición", explican. "Seguimos abiertos a llegar a acuerdos que permitan conciliar la mejora de las condiciones de las jugadoras. Desde la ACFF se va a seguir actuando con la máxima responsabilidad, comprometiéndose únicamente a aquello que se pueda cumplir", finalizan.
Antes, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) había señalado que las jugadoras de la Primera Iberdrola veían "positiva" la propuesta que realizada por la Dirección General de Trabajo y había anunciado estar "dispuesta" a suscribirla y desbloquear la huelga indefinida.
La Dirección General de Trabajo se comprometió a mandar una propuesta de mediación a las partes implicadas, la patronal y el sindicato mayoritario, durante una reunión celebrada este lunes en Madrid en la que también estuvieron presentes los sindicatos Futbolistas ON y Unión General de Trabajadores (UGT), representantes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y con el Consejo Superior de Deportes (CSD) como mediador.
El documento remitido por el organismo establece "un salario mínimo anual de 16.000 euros" para todas las futbolistas afectadas por el convenio, y recoge que la parcialidad mínima de los contratos de trabajo que se encuentran vigentes a fecha de hoy "no será inferior al 75% de la jornada máxima".
En este sentido, se indica también que se abrirá "un periodo transitorio" que permita la adecuación de todos los contratos a tiempo parcial que se encuentran vigentes en la actualidad y que carecen de una referencia convencional sobre la duración de la jornada completa. "El escrito, como desde el primer momento defendió AFE, califica como 'de franja', no sectorial, el Convenio Colectivo para las futbolistas de Primera División", señala AFE.
Además, el escrito explica que aquellas jugadoras que estén percibiendo una retribución superior a 16.000 euros y tengan un contrato a tiempo parcial inferior al 75%, percibirán "un aumento lineal de 4.000 euros". "Otra cuestión a destacar tiene que ver con la distinción entre el trabajo efectivo y el tiempo a disposición del club, y esto guarda relación con la definición de la jornada laboral", expone el sindicato.
"Las futbolistas mayoritariamente ven positiva la propuesta efectuada por la Dirección General de Trabajo, por lo que la Asociación de Futbolistas ha informado a la autoridad laboral que está dispuesta a suscribir dicha propuesta", concluye.