El Juzgado de lo Mercantil número dos de Madrid se ha pronunciado en el caso entre LaLiga y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Andrés Sánchez Magro, titular de la causa, ha tomado una decisión y sin llegar a dar la razón a ninguna parte, sí que ha pesado más la postura del organismo presidido por Luis Rubiales que quería reducir los lunes y mantener los viernes a cambio de una prestación económica (que ha sido mucho menor a la solicitada). De esta forma, habrá encuentros los viernes por un valor de 15 millones de euros, no los lunes y LaLiga Santander 19/20 comenzará con el Athletic-Barcelona, del viernes 16 a las 21.00 horas.
El 7 de agosto era una fecha marcada en rojo en el calendario del fútbol español y tras la vista donde se personaron los dirigentes de estos organismos, además de varios testigos de conocido personaje, ya se sabe lo que sucederá, al menos, durante los tres primeros fines de semana de la temporada 19/20. Los continuos frentes abiertos entre LaLiga y la RFEF, con una paz en forma de convenio por medio, acabaron desembocando en la supresión de los choques programados para los lunes y los viernes y la correspondiente alegación de la patronal ante los tribunales, que pedía la medida cautelar.
Unos juzgados que ahora han fallado y lo han hecho sin llegar a dar la razón a ninguno de los dos organismos. Aunque en parte sí que ha prevalecido la postura de la Federación (con la supresión de los lunes), se ha levantado la prohibición a disputar encuentros los viernes. Una medida que tomó la Jueza Única de Competición, Carmen Pérez, a petición de Luis Rubiales.
El dirigente de la RFEF venía reclamando durante los últimos meses la "negativa al fútbol los lunes" y una mayor compensación económica (alrededor de 30 millones, que finalmente será de 15) por los encuentros de los viernes. Con ello y aprovechando que esta competencia no entró en el convenio de coordinación, se remitía a su calendario y a las negociaciones donde pedía una disminución parcial de los lunes.
Una demanda a la que Carmen Pérez dio validez y donde no entró a valorar si la competencia para fijar los horarios correspondía a la patronal de Tebas. Así, suprimió ocho partidos de LaLiga Santander y cinco de LaLiga SmartBank de las tres primeras jornadas, pasándolos a horarios de sábado y domingo. De esos, dos pertenecían a los lunes en Primera División de la primera jornada (Mallorca-Eibar y Betis-Valladolid), que se disputarán el sábado a las 20:00 y el domingo a las 21:00, respectivamente.
Sin embargo, esto fue llevado ante el Juzgado de lo Mercantil quien, tras la vista del pasado miércoles, ha revocado la prohibición de la reguladora de la RFEF y ha concedido la cautelar a LaLiga en los partidos de los viernes. No así en los lunes, que siguen siendo ilegales a no ser que el CSD estime una medida distinta tras la cautelar o LaLiga traslade un recurso de apelación, procedimiento que ya ha dicho que va a llevar a cabo y por el que ha citado a todos los clubes en una Asamblea General Extraordinaria el próximo 12 de agosto.
Todos los clubes, salvo el Madrid, y los grandes operadores de TV mostraron su claro apoyo a Tebas, pues los derechos suponen alrededor de 2.000 millones de euros anuales
La entidad liderada por Javier Tebas venía reclamando mantener los horarios fijados, por ser "su competencia" y por el "valor de los derechos audiovisuales que los clubes tienen firmados". Éstos eran de vital importancia, pues en su alegato se daba que hay acuerdos con 50 operadores de televisión de todo el mundo y suponen 2.000 millones de euros por año. Una cantidad que en muchos casos es vital para los clubes de Primera y Segunda y corresponde a la gran mayoría del presupuesto de la temporada. Además, fue el principal alegato de defensa de la abogada de la patronal que refrendó con los testimonios de responsables de Mediapro y Movistar, dos medios de comunicación que como muchos otros ahora deberán calcular los daños que les supone la omisión de los lunes, eso sí, con la garantía por parte de la patronal de que habrá diez bandas horarias distintas.
Sin ir más lejos, en la 18/19, los porcentajes de estas cuantías sobre el total de los presupuestos de los clubes iban desde el 96% del Huesca o el 95% del Valladolid hasta el 60% de Sevilla y Betis. Solo para Barcelona (19%), Real Madrid (20%), Atlético de Madrid (32%) y Valencia (42%) estos ingresos de TV suponían menos del 50% de sus arcas (sin contar amistosos y competiciones europeas), de los 20 equipos en la categoría de oro.
Precisamente esta fue una de las grandes premisas que provocó la semana pasada una aparición conjunta de todos los clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank, a excepción del Real Madrid, para dar su apoyo "unánime" a LaLiga en este frente. Un sustento a Tebas que también otorgaron los grandes operadores de televisión, por las enormes pérdidas que podía suponer bajar de cuatro a dos días la presencia del fútbol español.
Con todo ello, la temporada 19/20 comenzará con el citado Athletic-Barcelona el viernes 16 y habrá fútbol nacional los viernes y no los lunes, aunque de momento solo en las tres primeras jornadas. Este frente seguirá abierto entre LaLiga y la RFEF con vistas al Consejo Superior de Deportes (CSD) y los tribunales de lo contencioso-administrativo, donde se decidirá de verdad quién tiene de manera definitiva la competencia sobre los horarios.