Cripto

¿Qué piden las autoridades a las empresas de criptomonedas para operar en Europa? Las claves para conseguir el permiso

  • Cada compañía tiene que tramitar la autorización con el regulador nacional
  • Se comprueba el historial de la empresa y que no haya habido blanqueo de capitales
Imagen: Canva.

Últimamente, se está hablando de la autorización que pide Europa a las empresas de criptomonedas para operar en el mercado comunitario. La regulación específica de la industria, MiCA, ha entrado en vigor este año y las compañías están en pleno proceso de tramitación de las licencias. En este contexto, han surgido las dudas con Malta, sobre si es más fácil conseguir el visto bueno allí que en otros países.

Un informe del regulador europeo, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), hizo saltar las sospechas. Puso en duda uno de los procesos de licencia en la isla europea, cuestionando que se hubiera otorgado la autorización de forma prematura y habiendo cuestiones pendientes por resolver por parte de la empresa solicitante.

La cuestión es si Malta es una puerta de entrada más fácil al resto del continente. Conseguir la licencia MiCA, lo cual depende de los reguladores nacionales, implica estar autorizado automáticamente en toda Europa. Eso permite abrir negocio en todos los estados miembro, algo que no se puede hacer mientras no se obtenga ese pasaporte.

Hay varios aspectos clave que las compañías cripto tienen que cumplir si quieren estar en el mercado europeo y que las autoridades exigen. Estos criterios son los mismos en todo el espacio comunitario.

1. Evaluación de ideoneidad

En este punto, se estudia el historial de la empresa, quiénes están al cargo de la misma y su capacidad. Por un lado, se examina si existen multas previas, sanciones, antecedentes o cualquier mancha en el expediente de la firma. También se revisan los perfiles de los directivos, si tienen la experiencia suficiente para la actividad que llevan a cabo. En concreto, se evalúan la estructura accionarial y los méritos del Consejo de Administración, que tengan conocimientos en criptoactivos y sobre regulación financiera.

Además, se comprueba que la compañía tenga los medios suficientes para lo que se propone. Que tenga trabajadores suficientes, recursos suficientes, fondos propios y una estructura mínima para operar. También se analiza si la compañía tiene medidas para evitar riesgos y que esté asegurada.

2. Estructura y control interno

En este apartado se revisa la gobernanza de la compañía y sus políticas. Esto incluye especificar cuestiones concretas como con qué sistemas se trabaja, de qué medios técnicos se dispone y los recursos tecnológicos. Además, la compañía tiene que informar sobre los procesos de control interno, las políticas de riesgos y cómo va a garantizar que se cumpla la normativa MiCA.

3. Blanqueo de capitales

Como en el ámbito de las criptomonedas existen servicios descentralizados y no regulados, es clave garantizar que la compañía puede asegurar que puede prevenir el blanqueo de capitales. Una vez más, hay que demostrar que se tiene el personal y las herramientas necesarias para cumplir con este requisito.

Aquí interviene el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac). Este organismo ha de dar el visto bueno y verificar que la empresa no tiene antecedentes.

4. Modelo de negocio

Hay que presentar el modelo de negocio y los servicios que se ofrecen. También se pide el balance de la compañía de los primeros años.

5. Plan de continuidad

La empresa debe explicar sus planes para los próximos tres años: qué servicios va a ofrecer, a qué clientes se va a dirigir, las geografías en las que se tendrá presencia, etc. En este aspecto, hay que detallar cómo funciona la plataforma de la compañía, cómo se segregan los activos o si la empresa custodia activos. En ese caso, debe explicar cuál es su modelo de custodia y si utiliza proveedores externos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky