Cripto

El exministro de Finanzas y candidato liberal a las elecciones alemanas propone que el BCE y el Bundesbank tengan reservas de bitcoin

  • Christian Lindner, líder del FDP, coge el testigo de Donald Trump en EEUU
  • El exmiembro del gobierno de Scholz pide a Europa no quedarse atrás
  • Sobre los riesgos, alega que los metales preciosos también son volátiles
Imagen: Dreamstime

El acercamiento del presidente electo de EEUU, Donald Trump, a las criptomonedas se está replicando en Europa. Si en el pasado Trump llegó a cargar duramente contra el bitcoin, principal criptodivisa, ahora propugna una política favorable a las mismas, con cargos republicanos de su entorno abogando por que la Reserva Federal del país tenga reservas del citado token. Al otro lado del Atlántico, hay políticos como Christian Lindner, exministro alemán de Finanzas y líder del FDP, partido de los liberales germanos, que cogen el testigo.

Desde el ministerio de Finanzas, Lindner y sus férreos postulados contra el aumento del gasto público fueron una continua fuente de conflicto entre los socios del gobierno del canciller Olaf Scholz. La alianza entre socialdemócratas, verdes y liberales saltó por los aires precisamente por las hondas discrepancias de Lindner y eso ha abocado al país a unas elecciones federales en febrero en las que el líder liberal quiere marcar tono propio ante unas encuestas que ponen en duda que su formación vaya a alcanzar representación parlamentaria.

Es en este contexto en el que se enmarca la propuesta hecha por Lindner: que el Banco Central Europeo (BCE) y su principal 'accionista', el Bundesbank alemán dispongan de una reserva de bitcoin. El liberal ha justificado esta idea apuntando precisamente a lo que está ocurriendo en EEUU. "La nueva administración Trump está llevando a cabo una política extremadamente progresista para los criptoactivos como el bitcoin", ha argumentado el candidato electoral a la agencia DPA. "Washington está incluso considerando si la Reserva Federal de EEUU debería incluir los criptoactivos en su reserva junto a las divisas y el oro"

El BCE y el Bundesbank son independientes en sus decisiones, ha subrayado Lindner, "pero Alemania y Europa no deben permitir que se les vuelva a dejar atrás. Por lo tanto, Fráncfort debería considerar si los criptoactivos también deberían formar parte de las reservas de los bancos centrales". Esto también podría ayudar a fortalecer la resistencia de las reservas, defiende el líder del FDP. "Después de todo, los criptoactivos ahora representan una proporción significativa del crecimiento de la riqueza mundial", argumenta.

Cuando se le ha preguntado acerca de los riesgos que traen aparejados las criptodivisas, cuyos precios fluctúan salvajemente en repetidas ocasiones, Lindner ha quitado hierro a estos peligros: "Nadie haría bien en invertirlo todo en ellas. Sin embargo, como sistema descentralizado en el que nadie tiene el poder exclusivo, los riesgos políticos son calculables. Y también hay fluctuaciones en activos tradicionales como los metales preciosos".

Hace un par de semanas, Lindner cargó duramente contra el que, hasta hace pocas semanas era su Gobierno, reprochándole que no tuviera una actitud más proactiva con las criptomonedas. El jefe de los liberales germanos señaló al propio Scholz, al ministro de Economía, Robert Habeck, y al líder de la oposición, el jefe de la CDU, Friedrich Merz, por no aprovechar las oportunidades del bitcoin.

"No he tenido noticias del canciller federal, del ministro de Economía ni del líder de la oposición de que se esté implementando una nueva política favorable a las criptomonedas en los EEUU", se quejaba un Lindner que durante su mandato al frente de Finanzas no desplegó políticas concretas en defensa de las criptodivisas.

En su alegato, Lindner mencionó un episodio que ha causado cierta controversia en Alemania. Hace unos meses, las autoridades incautaron 50.000 bitcoin de una firma pirata, vendiéndolos cuando el token estaba en los 53.000 dólares. Teniendo que en cuenta que poco después la criptomoneda ha superado los 100.000 dólares, se perdió la oportunidad de ganar miles de millones.

En un análisis reciente, y poniendo el foco en el caso de EEUU, Ulrich Leuchtmann, analista jefe de divisas en Commerzbank, se mostraba crítico con esta idea de que los bancos centrales tengan reservas de bitcoin: "Dentro de la lógica existente de la política de reservas, solo tiene sentido si la administración estadounidense tiene interés en hacer subir artificialmente el precio del bitcoin".

"La senadora republicana Cynthia Lummis (vehemente defensora de la idea) supuestamente posee bitcoin desde 2013. Así que ella ciertamente tiene un interés en el aumento de los precios. Pero por qué debería ser también en el interés del Estado está más allá de mí. ¿Por qué un Estado que tiene el monopolio de la emisión de los medios de pago y puede así generar señoreaje va a exponer su propia moneda a un producto de la competencia?", continúa el estratega,

"¿Y si Estados Unidos abandonara el principio de no poseer reservas significativas de divisas? Entonces los bitcoin serían la moneda menos adecuada para acumular reservas. Porque las importaciones estadounidenses no pueden pagarse con bitcoin. Porque casi nada (excepto las transacciones ilegales) puede pagarse en la práctica con bitcoin. Tales reservas serían inútiles como seguro contra tiempos de crisis", cierra Leuchtmann.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky