Cataluña

Cataluña quiere pasar de 6 a 15 'startup' unicornio para 2030

  • Hoy lo son Adevinta, eDreams Odigeo, Glovo, Letgo, TravelPerk y Wallbox
  • Otras cinco o seis empresas pueden superar los 1.000 dólares de facturación en un año
  • La Generalitat repartirá este año dos millones en ayudas a fondo perdido
El conseller de Empresa, Roger Torrent. Foto: Luis Moreno.

El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent, anunció este lunes el objetivo de que Cataluña llegue a contar en 2030 con 4.000 startups, casi el doble de las 1.910 con las que cerró 2021, mientras que aspira a pasar de 6 a 15 unicornios, es decir, empresas que facturan más de mil millones de dólares -unos 800 millones de euros-.

Respecto a los unicornios, el Govern se ha mostrado confiado en llegar a la quincena hasta 2030, teniendo en cuenta que ya existen seis: Adevinta, eDreams Odigeo, Glovo, Letgo, TravelPerk y Wallbox. Además, la Generalitat tiene detectados otros cinco o seis casos con una proyección que les permitirá llegar al nivel de facturación requerido en alrededor de un año, como pueden ser Factorial, UserZoom y Red Points.

En la presentación de la última radiografía del mapa de empresas emergentes catalanas elaborada por ACCIO, la agencia para la competitividad de la Generalitat, Torrent ha hecho referencia al apoyo del Govern para impulsar a las startups (empresas de menos de 10 años).

Este año, destinará por ejemplo 2 millones de euros en ayudas de hasta 75.000 euros a fondo perdido para las fases iniciales de nuevas empresas, especialmente deeptech, es decir, las basadas en un descubrimiento científico o una innovación en ingeniería. También planea actuaciones para asesorar y acompañar en la captación de inversiones internacionales y para llegar a los fondos europeos previstos.

Cataluña cuenta actualmente con 1.910 empresas emergentes, un 26,4% más que en 2019, antes de la irrupción de la pandemia, un ecosistema en el que trabajan 19.300 personas - según los últimos datos de 2020 -, un 10 % más que en 2019, y que factura 1.710 millones de euros, informa Efe.

Según el informe del Departamento de Empresa, el ecosistema catalán de startups ha crecido un 75% desde 2016, el primer año en el que se analizó su presencia y en el que se constató la existencia de 1.086 de estas empresas.

Casi la mitad de estas compañías trabaja con tecnologías deeptech y, por sectores, dominan las dedicadas a la salud (16 %), seguidas de las que se centran en los servicios empresariales (13 %) y en las TIC (7 %). Por tecnologías, destaca el uso que hacen de la inteligencia artificial y el big data (36 %), el cloud y el edge computing (14 %), la automatización (10 %) y el internet de las cosas (9 %).

Con el paso de los años, estas empresas han ido ganando tamaño y el porcentaje con menos de 10 trabajadores ha pasado del 85% en 2018 al 76%; al tiempo que el porcentaje de las que facturaban menos de 500.000 euros ha bajado del 77% al 67%.

Respecto al capital humano, uno de cada cuatro trabajadores de las startups es extranjero, un 17 % en el caso de los fundadores, mientras que el 73 % de las empresas tienen clientes internacionales. El informe revela también que se han destruido 69 startups por razones que no han trascendido.

Torrent ha destacado que Barcelona se ha convertido en el primer 'hub' de 'startups' del sur de Europa y que ha logrado en 2021 un récord de captación de inversión de 1.479 millones de euros, un 246% más que en 2020, que sitúa a la capital catalana como la sexta en la clasificación de la UE. En 2021, se cerraron 207 rondas de inversión por parte de las emergentes catalanas, con Barcelona como la cuarta ciudad de la UE con más rondas por detrás de París, Berlín y Amsterdam.

"No nos queremos parar aquí. Queremos intensificar el trabajo que se ha hecho para ganar más proyección internacional, acercarnos a la comunidad inversora y convertir Cataluña en un punto de conexión en este ecosistema", ha asegurado el conseller.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky