"La nuestra es una historia de fusiones y adquisiciones a lo largo de los años". Así se refiere Román Campa, CEO de Adevinta Spain, al origen de la compañía que nació en Noruega hace más de 180 años. Lo hizo como un negocio editorial, pero se ha convertido en una cotizada que engloba a los marketplaces más visitados del mundo. Solo en España -mercado en el que opera desde hace más de 40 años- cuenta con 18 millones de usuarios únicos al mes en sus plataformas de Infojobs, Fotocasa, Habitaclia, coches.net, motos.net y Milanuncios. El directivo, que asumió su cargo hace medio año, explica a elEconomista que no descartan ampliar el negocio, y se fija como objetivo seguir creciendo a doble dígito y de manera sostenida. Por el momento, Adevinta Spain ha mejorado sus resultados previos a la pandemia con una facturación de 140 millones hasta el tercer trimestre del año, lo que supone un incremento del 15% de la facturación respecto al mismo periodo de 2020.
¿Qué objetivo de crecimiento tiene Adevinta Spain a largo plazo?
La compañía es un grupo que en general crece a doble dígito, por lo que el objetivo a largo plazo tiene que venir por ahí. En cuanto a metas más ambiciosas y crecimiento a futuro, tenemos que impulsar mucho la innovación. Somos un marketplace digital. Nosotros innovamos, está en nuestro ADN, pero todavía es una asignatura pendiente. En los últimos tres años hemos hecho una transformación cultural muy importante. El siguiente paso es que también sea una cultura de innovación y crecimiento.
Respecto a la inversión, ¿hacia dónde se va a dirigir?
La inversión la hacemos en talento. Queremos seguir creciendo, y crecemos tan rápido como somos capaces de captar. Es un mercado muy dinámico en el que nos cuesta encontrar talento porque el entorno competitivo es así. Hay una demanda de perfiles de tecnología, de producto, de machine learning muy grande. Para el año que viene la inversión es sobre todo en personal y tecnología.
¿Qué hay que hacer para atraer talento?
Por un lado, hay que tener un proyecto importante, ya que ahora el empleado no solo busca una empresa con un sueldo y una localización física, sino que busca conectar con el proyecto. Y lo segundo es crear el talento si no lo tienes. Hay que identificar el talento potencial, y luego con un partner externo o una formación interna hay que capacitar a ese empleado. Antes contratábamos perfiles de un nivel medio-alto en desarrolladores y ahora hemos abierto nuestra captación de talento perfiles más juniors con poca experiencia o sin experiencia, pero con un programa de acompañamiento de formación interna.
¿Entra en la hoja de ruta de Adevinta crecer a través de adquisiciones?
Es algo que nunca descartamos. Siempre estamos buscando los encajes perfectos, es parte de nuestra misión. Ese encaje puede ser orgánico o inorgánico. En junio anunciamos la fusión con todo el negocio de clasificados de eBay Classifieds Group y si hay oportunidades que se puedan dar pues obviamente las exploraremos, y será una vía de crecimiento adicional.
¿Qué peso tiene el mercado español en el negocio de Adevinta a nivel global?
España es el tercer país más relevante a nivel global para el grupo tras la adquisición de eBay. Tenemos 18 millones de usuarios únicos al mes.
Adevinta se presenta como una empresa 'user centry', ¿qué actuaciones llevan a cabo para convertir al usuario en el protagonista?
Tenemos claro que lo primero es el usuario, seguido del cliente, los equipos y, por último, el individuo como empleado de la compañía. Todo lo que hacemos es para solucionar las necesidades que tiene los usuarios. Gracias a eso seremos capaces de dar un buen servicio a nuestros clientes.
¿En que se basa el valor de los 'marketplaces'?
El valor incrementará cuando el contenido sea más grande, y será más interesante en la medida en la que haya contenido exclusivo. Ahora mismo hay una oportunidad por delante en la digitalización de las pymes, y con los fondos europeos se abre un escenario muy bueno. Lo que me preocupa de esos fondos es cómo vamos a ser capaces de hacerlos traccionar. Los marketplaces jugamos un papel muy importante, ya que tenemos relación con cientos de miles de pymes. Podemos canalizar la inversión, ayudar a las empresas a digitalizar y a tener un escaparate adicional para que no tengan que depender de un único outlet. Un marketplace puede democratizar ese acceso a 20 millones de usuarios únicos al mes. Además, la colaboración público-privada puede ser muy importante.
¿En qué consiste la nueva política de trabajo que ha puesto en marcha la compañía?
Es una política común para todo el grupo. Hemos decidido que no vamos a ser una empresa 100% remota, pero reconocemos la necesidad de nuestros trabajadores de poder compaginar la vida personal con la laboral. Creemos en empoderar al empleado. Hemos determinado que el número mínimo de interacciones físicas que tienen que llevarse a cabo en la oficina al trimestre oscila entre cinco y diez días. La compañía ha pautado tres y el resto de días se acuerdan entre los equipos. Hay compañeros que necesitan verse, discutir la estrategia, los objetivos. Así conseguiremos mantener viva la identidad de marca, de lo contrario, se desdibujaría muy rápidamente.