
El expresidente de la Generalitat y líder de JuntsxCat, Carles Puigdemont, desveló la semana pasada a pocas horas de vencer el plazo para presentarse a las primarias de la formación para elegir al cabeza de lista para las próximas elecciones autonómicas que no optará de nuevo a la presidencia de la Generalitat. Atribuyó su decisión a "la represión española", a través de un vídeo que colgó en redes sociales.
Puigdemont se escudó en que su situación personal y judicial le impediría -en caso de ser elegido- ocupar el cargo y deja el camino libre a la actual portavoz del grupo en el Congreso, la también exconsejera de cultura Laura Borràs, y al ahora consejero de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, que se someterán a criterio de la militancia en las primarias que se celebrarán el 28 y 29 de noviembre próximos. Ambos han presentado sus respectivas candidaturas para ser el número uno de la formación tras superar los 100 avales de afiliados que se requerían, mientras que el consejero de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, ha descartado finalmente esta posibilidad.
No obstante, el expresidente no quiere ceder su liderazgo y aseguró que formará parte de la lista electoral -aunque no concretó en qué puesto- y que trabajará "a fondo en la campaña para garantizar que en esta legislativa podamos avanzar hacia el objetivo que compartimos con el referéndum del 1-O".
En su vídeo, Puigdemont fue claro: "participaré en las elecciones para liderar y terminar el trabajo". Tras garantizar que apoyará a quien sea elegido para encabezar la lista, concretó que trabajará con un equipo de personas que están preparadas para culminar el proceso independentista, pero enfatizó la necesidad de seguir la labor que se hace desde Bruselas. "Es un trabajo que no es fácil y que ha dado resultados positivos, y aún puede dar más pese a los intentos del Estado de impedirlo, como el intento de retirar nuestra inmunidad", apuntó.
La inmunidad
La advertencia de Puigdemont hacía referencia a los suplicatorios cursados por el Tribunal Supremo ante el Parlamento Europeo para solicitar que se levante la inmunidad parlamentaria de que goza por haber sido elegido eurodiputado -junto a los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsatí- y que los tres atribuyen a la "persecución política" del Estado español.
La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo (JURI) celebrará este lunes el primer debate que servirá para iniciar un procedimiento que se activó en enero, pero que las restricciones por el coronavirus obligaron a aparcar, y que se ha podido relanzar tras contar con el aval de los servicios legales para celebrar las sesiones por vía telemática.
Borràs, encausada
De cara a las próximas primarias, la defensa del mandato electoral del 1-O prioriza no solo los objetivos de Puigdemont, sino que también es el eje de los candidatos Borràs y Calvet. La portavoz en el Congreso aboga por reestructurar el independentismo al considerar que la unidad es una necesidad para materializar el mandato del referéndum de 2017. Borràs, persona muy próxima al expresidente Quim Torra, tiene una causa abierta en el Tribunal Supremo sobre una presunta adjudicación irregular de 18 contratos de servicios cuando dirigía la Institución de las Letras Catalanas y que de resolverse en su contra podría impedirle el paso a la presidencia.
Por su parte, Damià Calvet estaba dispuesto a renunciar a su candidatura si Puigdemont concurría a las primarias por considerar que el expresidente es el líder absoluto de la formación, " es quien tiene 'el copyright' de JuntsxCat", llegó a manifestar el exconsejero.
Una vez se elija al número uno de JuntsxCat, se abrirá la carrera para los candidatos de las demarcaciones, que se someterán a votación entre los días 12 y 13 de diciembre. Esta segunda votación servirá para escoger las personas que ocuparán los tres primeros puestos en la circunscripción de Lleida y Tarragona, las cuatro primeras posiciones en Girona, y en Barcelona se elegirán las ocho personas inmediatamente posteriores al que haya sido elegido como cabeza de lista a la Generalitat.
Destaca para Barcelona, por su trayectoria política más pública, la vicepresidenta de JuntsxCat y exconsejera de la Presidencia de la Generalitat y ahora presidenta del grupo en el Ayuntamiento de Barcelona, Elsa Artadi. Y, también, la alcaldesa de Vic (Barcelona), Anna Erra.
Para Girona, se da por hecha la candidatura de la actual portavoz de JuntsxCat en el Parlament, Gemma Geis, que ya fue la cabeza de lista en las elecciones de 2017, así como de la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, que fue mano derecha de Puigdemont cuando este ostentaba la Alcaldía de Girona.
Desligarse del PDeCAT
JuntsxCat en el Ayuntamiento de Barcelona cesó la semana pasada cuatro miembros del PDeCAT con puestos en algunos Consejos de Distrito al ser elegidos en las últimas elecciones municipales en la lista conjunta. El cese, según el partido de Puigdemont, se debe a "que su fidelidad está con otro proyecto político", y argumentan que se trata de decisiones legítimas. En concreto, se ha forzado la salida de tres consejeros del PDeCAT en el distrito de Gràcia y de uno en el de Sant Andreu.
Fuentes de JuntsxCat manifestaron que el trabajo del grupo municipal "se basa fundamentalmente en la confianza, el compromiso y en la fidelidad al proyecto" que impulsan, y con el que están comprometidos los cinco concejales de JxCat en el Ayuntamiento de Barcelona.
Esta decisión se produce después de que el PDeCAT no se sumar a la propuesta de Puigdemont de confluir en una única formación política a las próximas elecciones autonómicas del 14 de febrero. Asimismo, JuntsxCat ha constituido las nuevas direcciones ejecutivas de la Federación de Barcelona.