
El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona exportará el modelo de gestión del hub tecnológico DFactory al parque empresarial de la Zona Franca de Bogotá (Colombia), que ha requerido de su asesoramiento después de conocer de primera mano el impulso de la industria 4.0 en Barcelona.
Los responsables de la Zona Franca de Bogotá visitaron las instalaciones el pasado año durante la celebración en Barcelona del Congreso Mundial de Zonas Francas.
Las autoridades colombianas están interesadas en desarrollar un proyecto similar y ambos entes iniciaron sus conversaciones a inicios de este año y esperan retomarlas en breve, tras la interrupción obligada por la pandemia. El proyecto DFactory impulsado por el Consorcio y la Fundación Leitat y la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España fomenta la creación de un ecosistema de empresas industriales de tecnología digital avanzada y dispone también de 3DFactory Incubator, la incubadora europea de proyectos de manufactura aditiva. El Consorcio ha previsto una primera ampliación de la incubadora, después del primer año de su puesta en marcha con una treintena de proyectos, un 21% internacionales. Y, también, una nueva fábrica 4.0, conocida como DFactory 4.0.
La Zona Franca de Bogotá es un parque empresarial de 64 hectáreas -con 20 años de experiencia- para el desarrollo actividades industriales, de bienes y servicios. En la actualidad acoge a casi 400 empresas de sectores como la logística, el comercio, servicios y tecnología que ocupan a unas 30.000 personas.
Esta no es la primera iniciativa que el Consorcio lleva a cabo en Colombia. En 2019, el ente del Estado cerró un acuerdo con el Corporación de Ferias y Exposiciones (Corferias) de Bogotá para acoger la edición americana del Salón Internacional de Logística (SIL) este año, aunque también se ha visto modificado a causa de la pandemia.