Capital Riesgo

El capital riesgo tiene 6.000 millones para invertir en empresas españolas

  • Las desinversiones caen un 60% según SpainCap y la rotación de cartera se frena
  • Los fondos internacionales copan el 75% de los 3.000 millones invertidos hasta junio
  • El sector pide al nuevo Gobierno un marco legal y tributario estable

Pese al difícil entorno de captación de nuevos recursos, el capital riesgo dispone de 6.000 millones de euros para invertir en empresas españolas durante los próximos cinco años. Los fondos levantados por los inversores privados nacionales durante el primer semestre de 2023 han crecido un 22% respecto al mismo período del año pasado hasta alcanzar 1.343 millones de euros según las estimaciones anunciadas esta mañana por la patronal SpainCap.

Este dinamismo en la captación de nuevos recursos para invertir ha sido toda una sorpresa. Un soplo de aire fresco para la industria en uno de sus ejercicios más inciertos y complejos, marcado por la prudencia adoptada por gran parte de los inversores (limited partners). La cifra, que la jerga financiera identifica como dry powder, supone el mejor primer semestre de la historia en términos de fundraising (nuevos fondos levantados) en uno de los peores contextos de mercado debido al efecto denominador que reajusta las carteras, la mayor cautela inversora y la ralentización en las distribuciones de fondos a los partícipes.

"El sector culmina el mejor primer semestre de la historia en captación de nuevos fondos"

El nuevo entorno de tipos de interés, las dudas sobre la evolución macro y el impacto de la inflación retrasan los calendarios de salida y el aún pendiente ajuste de valoraciones frena la rotación de cartera, como reconoce Oriol Pinya, presidente de SpainCap. "El entorno macro no 'casa' con los números de captación de nuevos fondos del semestre y con la menor distribución de fondos. Cuando vimos la cifra de captación de fondos nos causó sorpresa y subidón, pero hay que ponerla en contexto. Puede haber influido el viento de cola del año 2002. Los nuevos fondos de gestoras como Artá Capital, Miura, Stellum Growth o Diana Capital se han cerrado ahora, durante la primera mitad del año, pero venían gestándose desde hace tiempo, porque los procesos de captación se están alargando".

Desplome en las ventas

La incertidumbre propia del contexto macro ha tenido un impacto más significativo en las desinversiones que en las compras. Precisamente las cifras del primer semestre constatan un claro freno en las ventas y en la rotación de cartera. Las desinversiones (a precio de coste) en el primer semestre apenas superaron los 502 millones de euros, lo que implica una caída del 58% respecto al primer semestre de 2022 en un total de 143 operaciones (un 17% menos en tasa interanual), debido principalmente al menor número de salidas en operaciones de gran tamaño.

El capital privado ha invertido 37.626 millones en 3.000 empresas españolas en los últimos cinco años

La nota positiva la pone también el apetito inversor de los fondos internacionales, que cuentan con abundante liquidez, como refleja su contribución al volumen total: el 75% de los 3.005 millones invertidos hasta junio se concentra en gestoras foráneas. Este volumen supone una caída del 46% respecto al mismo período de 2022 pero constituye, no obstante, el segundo mejor registro histórico semestral en número de inversiones del capital privado en España (469).

Por su parte, el venture capital supera todos los máximos registrados, con 529 millones de euros repartidos en 369 inversiones. Eliminando el efecto de las grandes rondas de 2021 y 2022, el segmento de inversiones en startups y proyectos emergentes alcanza cifras récord.

El sector pide al nuevo Gobierno un marco legal y fiscal estable

En la presentación de las cuentas semestrales y en vista de la electoral de este domingo, la asociación del sector, SpainCap pide al nuevo Ejecutivo un marco legal y tributario estable, que equipare el régimen fiscal al del resto de Europa. "Seguimos trabajando en las viejas reivindicaciones y en aspectos como las comisiones en cascada, una demanda histórica, donde vamos por el buen camino", añade Pinya.

La industria también aumenta su peso en la economía y el empleo nacional. El capital privado emplea actualmente a 514.165 profesionales en España en un total de 2.720 empresas participadas por las gestoras españolas con un total de 48.335 millones en fondos bajo gestión. El sector ha invertido 37.626 millones de euros (en recursos propios o equity, es decir, sin sumar deuda) en 3.068 empresas españolas durante los últimos cinco años según la patronal SpainCap.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky