Al menos dos gestoras españolas que recibieron recursos públicos del Fond ICO Global, el fondo de fondos gestionado por Axis, en su décimocuarta convocatoria (diciembre de 2021) se enfrentan por primera vez al riesgo de perder los desembolsos comprometidos. El motivo es no haber podido hacer un primer cierre de sus nuevos fondos en los 18 meses que determina la convocatoria pública. La cuenta atrás es apurada, ya que el plazo vence el próximo mes de junio. La letra pequeña de las bases indica que los fondos seleccionados disponen de un año y medio desde la resolución del proceso de selección por el Consejo de Axis para realizar un cierre del fondo, en el que Fond-ICO Global formalizará su compromiso. Este cierre ha de contar, además, con compromisos de, al menos, el 70% del tamaño objetivo del vehículo, incluyendo el desembolso de Fond-ICO Global, en el que ningún inversor podrá, igualmente, tener una participación superior al 51% del total comprometido.
En esta situación está Artá Capital, la gestora de capital desarrollo liderada por Ramón Carné, Nicolás Jiménez-Ugarte, Jaime Alba y Juan Ybáñez. La firma especializada en el middle market ibérico no ha realizado aún un primer cierre de su tercer fondo de 400 millones de euros. Tampoco lo ha podido llevar a cabo Diana Capital, la gestora fundada en 2000 por Francisco Gómez Gómez-Zubeldia, con su tercer fondo de 200 millones de euros enfocado principalmente en una estrategia de inversión de capital expansión.
Nueva convocatoria
La buena noticia para el sector es que, según ha podido confirmar elEconomista.es, Axis, la gestora de capital riesgo participada al 100% por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), tiene previsto lanzar una nueva convocatoria, la decimosexta, a lo largo del segundo semestre del año. Su tamaño será, en principio, similar a la edición anterior, aunque dependerá del apetito que muestre el mercado. En la última licitación, cerrada en diciembre de 2022, el fondo de fondos público de capital privado seleccionó siete fondos para invertir 410 millones de euros.
El capital privado se enfrenta a uno de los escenarios de mayor incertidumbre en décadas para la captación de nuevos fondos. El alza de tipos, la escalada de la inflación, la confluencia de un significativo número de gestoras españolas levantando capital al mismo tiempo y el llamado efecto denominador (las caídas en Bolsa obligan a los inversores institucionales a destinar menos recursos al private equity) están retrasando las asignaciones al capital riesgo y lastrando la actividad. El fenómeno afecta a toda Europa, donde la competencia de los megafondos internacionales absorbe también, en parte, el potencial de asignación de los grandes partícipes globales.
Más competencia
El entorno no ayuda, pero tampoco la creciente competencia. En proceso de levantar capital están, al menos, otras ocho gestoras nacionales, entre las más representativas del segmento medio (middle market) en España. Esto es, las firmas que invierten en pequeñas y medianas empresas, el grueso del tejido productivo y económico en España. Proa Capital está levantando su cuarto fondo con un tamaño objetivo de 600 millones de uros. Miura Partners ha lanzado su cuarto fondo multisectorial de 400 millones. Alantra Private Equity, por su parte, resultó ganadora en la última convocatoria de Fond-ICO Global para su nuevo fondo de 450 millones. Nazca Capital está levantando su sexto vehículo de inversión de 350 millones.
En fundraising está también el nuevo fondo de Abac Capital de hasta 350 millones, que prevé cerrar antes del verano; el cuarto vehículo de Aurica Capital de 300 millones, el segundo de Nexxus Iberia de hasta 220 millones y el segundo vehículo de Queka Real Partners con el que la gestora liderada por Patrick Gandarias, Íñigo Resusta, Enrique Martinavarro y Fernando Elío captará cerca de 170 millones. En total, las gestoras españolas están desafiando la incertidumbre para levantar cerca de 3.500 millones.
Los tiempos de recaudación en España son más largos, pese a que la intensa actividad de los fondos de fondos públicos, Fond ICO Global y CDTI, han compensado notablemente la prudencia de los inversores institucionales. Mientras entre 2017 y 2021 se llegaban a completar nuevos vehículos en 6 meses, los plazos medios se extienden a entre 13 y 18 meses según Preqin. Desde 2013, el Fond-ICO Global, dotado con 4.500 millones para consolidar el ecosistema de capital privado, ha realizado ya 15 convocatorias públicas con las que ha apoyado a 130 vehículos para invertir 3.426 millones de euros.
Las últimas cifras de captación de fondos de la patronal SpainCap también desvelan una desaceleración. La recaudación de las gestoras privadas nacionales cayó un 36% en 2022 hasta 2.011 millones tras el récord alcanzado en 2021.
Relacionados
- Nexxus Iberia lanza su segundo fondo de hasta 220 millones de euros para pymes españolas
- Miura desafía la incertidumbre y lanza su cuarto fondo de hasta 400 millones
- Frenazo del capital riesgo: de la fe ciega en el crecimiento al escepticismo
- El capital riesgo encara en 2023 su año más incierto y desafiante