El director de Casa África, entidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para la promoción de la diplomacia económica en ese continente, José Segura, dijo este lunes que las Islas Canarias "no pueden dejar escapar" el negocio africano a la hora de abastecer de productos clave para ese continente como mascarillas y batas.
A su juicio, Canarias debe reinventar su economía y apostar también por la exportación de bienes sanitarios. "Si ahora no es el momento de plantear que Canarias sea un potente hub humanitario hacia el continente, ahora que la demanda es enorme y sabemos que lo será en los próximos años a causa de este coronavirus, ¿cuándo lo será?", se preguntó.
Segura, en declaraciones a elEconomista, no restó valor al turismo como motor de la economía canaria pero advirtió que el negocio de alojar visitantes no generará de por sí un aumento de la competitividad canaria. Explicó que solamente con abastecer de productos sanitarios al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que tiene su base en el puertos de Las Palmas, se puede producir empleo directo y elevar el peso de la producción industrial. Agregó que cualquier agenda de reconstrucción de la economía canaria tras el paro biológico del turismo debe tener a África como ingrediente fundamental.
"Si ahora no es el momento de plantear que Canarias sea un potente hub humanitario hacia el continente, ¿cuándo lo será?"
"Logísticamente lo tenemos todo a favor. Además de la ubicación estratégica y unos puertos canarios con excelentes y rápidas conexiones con África, en el Puerto de La Luz y de Las Palmas tenemos las sedes del Centro Logístico de Cruz Roja para África y del PMA para África", subrayó el director general de Casa África. Señaló que que en Canarias una de cada tres personas en edad de trabajar está en paro y "ahora, más que nunca, el viejo mantra de que necesitamos diversificar nuestra economía cobra todo su sentido, y si llevamos años oyendo lo de la necesidad de diversificar, también llevamos años reclamando que Canarias se convierta en un verdadero hub hacia África".
Afirmó que los incentivos fiscales de Canarias las islas pueden ser una "locomotora de suministros al sector público internacional que está cooperando en África" a bloquear la pandemia del coronavirus covid-19. "Es hacer aquí mascarillas, EPI, pantallas protectoras, material higiénico, hasta respiradores… Se trataría de una inversión industrial en Canarias, generadora de actividad, empleo y que con dinamismo comercial en nuestro continente vecino podría tener un gran éxito, y además ayudaría a los países africanos y nos consolidaría como un hub humanitario de primer nivel".
"La creación de una industria de este tipo orientada a la producción para África no solo es una posibilidad amparándose en las ventajas que garantiza nuestro REF, sino también la empresa que emprenda la iniciativa podría inscribirse en la Zona Especial de Canarias (ZEC)", afirmó Segura Clavell. Lamentó que no se recuerde que plagas como la langosta en África "se están viendo agravadas por el coronavirus, y las previsiones de debacle económica conllevan inmediatamente el aumento del hambre y, por tanto, de la ayuda humanitaria".