Banca y finanzas

Dancausa (Bankinter): "Una subida de impuestos será un desastre a largo plazo"

  • CaixaBank se compromete a no recortar la red rural de oficinas
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.
Madridicon-related

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha criticado esta mañana las intenciones del futuro gobierno encabezado por Pedro Sánchez de subir los impuestos al sector financiero y energético. Según Dancausa, esas tasas impositivas anunciadas para incrementar los ingresos a base de subir precios "da buenos resultados en el corto plazo, pero en el medio y largo plazo, puede ser un desastre para las empresas".

La ejecutiva ha asegurado, durante su intervención en el XXVI Encuentro Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, que comparte la preocupación por las promesas lanzadas durante la campaña electoral y por las intenciones del futuro presidente del Ejecutivo y espetó que echa en falta medidas de iniciativas económicas a medio plazo para corregir factores como el de la deriva de la deuda pública.

Dancausa ha destacado que a Bankinter le irá bien si a la economía le va bien. "Parece que 2019 va a ser una continuidad de 2018, con unos resultados moderados pero aún satisfactorios, aunque existen voces más fundadas que anticipan escenarios más sombríos, dilatando la subida de tipos de interés. Hay que afrontar las dificultades", ha dicho.

Dancausa también ha criticado el pesado coste que supone la regulación para la banca. La consejera delegada ha explicado que el banco pagó el año pasado 83 millones de euros pasa cumplir con las nuevas normativas financieras, mientras que en 2010 el coste fue de 10 millones de euros, y espera que este año la factura ascienda a unos 100 millones. "Hemos pagado más de 500 millones en los últimos nueve años, son cifras muy importantes", ha espetado.

La consejera delegada de Bankinter ha participado la jornada financiera organizada por Deloitte y ABC. La conferencia la ha inaugurado Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, en la que ha recordado que la banca española tiene un ratio de solvencia por debajo de la media europea. En concreto, se sitúa el ratio de capital CET 1 fully loaded en el 11,5%. "La distancia de este ratio frente al resto de Europa ha pasado de 200 a 300 puntos básicos en los últimos años. La banca europea ha reforzado más su capital que nuestro país", ha dicho Delgado para instar a los bancos a reforzar sus ratios de capital.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha puesto el foco en la exclusión financiera. Gortázar ha subrayado que la entidad que representa se ha comprometido a mantener sus oficinas en las zonas rurales. "Vamos a reducir un 20% el número de sucursales, pero en la red rural no vamos a tocar ninguna oficina porque nos parece importante mantenernos y, a la par, realizar una función social", ha explicado. El consejero delegado de la entidad de origen catalán ha asegurado que el recorte de sucursales se hará en la red urbana, donde habrá menos centros pero mejores y que aportarán mayor valor añadido al cliente.

A su juicio, el éxito del servicio al cliente pasa por combinar digitalización con presencia física. CaixaBank tiene un 60% de clientes tecnológicos, de los que a su par, el 60%, es decir, unos 4 millones de usuarios, también acude a la oficina. Del mismo modo, otros 4 millones de clientes no usan la tecnología y su relación con el banco es exclusivamente presencial. "El acierto es combinar las dos cosas, no vamos a desbancarizar a nadie", ha remarcado.

Riesgo de invisibilidad

Jaime Guardiola, consejero delegado del Sabadell, aseguró que uno de los mayores retos a los que se enfrenta la banca ante la escalada tecnológica y los nuevos competidores digitales entrantes es perder la diferenciación y la relevancia, de modo que los productos y servicios de los bancos acaben convirtiéndose en productos y servicios de otras plataformas y las entidades se vuelvan invisibles.

Guardiola aseguró que, frente a esta situación, el Sabadell reacciona con marca y experiencia al cliente. "La entidad trata de tener una promesa de marca que persigue relaciones duraderas con los clientes para que tomen sus mejores decisiones económicas", dijo. Asimismo, remarcó que la apuesta digital del Sabadell es tenerlo todo porque los usuarios digitales están acostumbrados a poder acceder a todo.

Álvarez (Santander): "La banca de EEUU tiene un pay-out del 100%, la de Europa de entre el 30-40%"

Por su parte, el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, aprovechó su intervención para responder a los últimos mensajes lanzados entre ayer y hoy por el Banco de España que apuntan a que las entidades tengan disciplina con el pago de dividendos puesto que el ratio de capital del sector financiero español crece de forma muy limitada frente a la Eurozona.

Álvarez recordó que en materia de requerimiento de capital hay divergencias entre EEUU y Europa. Destacó que los bancos norteamericanos pagan un pay-out del 100% porque una vez alcanzan los niveles de capital solicitados por la Reserva Federal, ésta acepta que el pay-out sea del 100% del beneficio. "La banca europea sin embargo está en un pay-out del 30-40%, a pesar de que tiene ratios de capital superiores a los de las entidades norteamericanas".

Finalmente, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, destacó que el banco culminó con éxito la integración de BMN en tiempo récord, hecho que permitió adelantar un año el objetivo de sinergias planteadas. El banco fijó lograr un ahorro de costes de 190 millones de euros de cara a 2020, objetivo que se alcanzará este ejercicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky