Banca y finanzas

El vaivén de la bolsa impulsa la caída del beneficio de la gran banca un 18%

  • Las cinco mayores entidades ganan 1.678 millones de euros en España
Foto: Archivo.

La volatilidad de la bolsa ha complicado aún más la gestión de los bancos en el primer trimestre de 2019, una complejidad que se ha sumado a los tipos de interés en negativo y la bajada del volumen de créditos, que se ha pronunciado en el arranque del año por la desaceleración económica.

De manera generalizada la gran banca por su operativa en España ha visto como sus cuentas se veían afectadas por las comisiones vinculadas a los mercados y por los resultados de operaciones financieras (ROF). Estos están basados en ingresos cosechados con la venta de cartera de deuda pública y acciones en sociedades, principalmente.

Así Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell redujeron un 18,3% sus beneficios en nuestro país, hasta los 1.678 millones de euros. Esta cifra no incluye la actividad inmobiliaria del grupo cántabro, cuyo consejero delegado, José Antonio Álvarez, destacó este martes que "la mala evolución de los mercados ha tenido impacto".

En los últimos años, los bancos habían venido compensando el entorno de tipos bajo cero con una subida de los ingresos por comisiones y con las transacciones de la cartera de bonos soberanos, pero entre enero y marzo no han podido utilizar esta vía para mejorar su rentabilidad, muy dañada por el recorte del margen de intereses. En algunos trimestres anteriores, las comisiones llegaron a dispararse casi un 10%.

Menor facturación por tarifas

En esta ocasión esta partida ha mermado un 1,55%, por el menor negocio en la compra venta de acciones por parte de los clientes y las menores transacciones de derivados, emisiones de deuda y otras operaciones que realizan las empresas. En conjunto, las comisiones de las cinco mayores entidades totalizaron 2.156 millones. Especialmente llamativo ha sido el descenso que ha sufrido el Santander, que ha padecido un retroceso de estos ingresos de un 8,7%.

El Sabadell, menos dependiente de las comisiones vinculadas a los mercados, en cambio, pudo mantener el ritmo de pasados trimestres y elevó esta facturación un 8,6%.

Pero ninguno de los grandes grupos financieros pudo escapar del desplome del ROF. En BBVA, que es la entidad, que con menor intensidad ve rebajar esta partida el descenso, es del 35%. En CaixaBank alcanza una disminución del 81%. En conjunto, los principales bancos ingresaron apenas 308 millones de euros.

Incertidumbre global

Durante los primeros meses de 2019, sobre todo en enero y febrero, la situación de los mercados ha estado muy deteriorada por las incertidumbres sobre el desenlace del Brexit, la entrada en recesión de la economía alemana, la desaceleración de España con el foco puesto en las elecciones del pasado domingo y los efectos de la guerra comercial de Estados Unidos en los países en vía de desarrollo, como los latinoamericanos, Turquía y sur de Asia.

En este contexto ha tenido que lidiar la gestión el sector financiero de nuestro país, que ha seguido lastrado por los tipos negativos y la caída del margen de intereses en un 3,12%. En este caso, únicamente el Santander ha logrado incrementar -y sustancialmente- los ingresos por pago y cobro de depósitos y cobros, en un 6%. Este ascenso se debe en gran medida por el efecto positivo de la limitación a 1.000 euros del importe máximo a remunerar en su producto estrella, la 'cuenta 1,2,3'.

En el inicio de 2019, además, los bancos se han visto también afectados por la entrada en vigor de la normativa NIIF 16, que ha detraído la facturación contable al cambiar el tratamiento de los alquileres de edificios por parte de las empresas.

La menor aportación de la división española tampoco ha sido compensada por las filiales en el extranjero. Todas, salvo Bankia, cuentan con actividad en el exterior, pero en ningún caso la contribución de éstas ha permitido mejorar los números de la cuenta global del sector. Las cinco mayores entidades ganaron 4.000 millones de euros a nivel consolidado, lo que supone un 12% menos que en los tres primeros meses de 2018. Únicamente, el Sabadell ha podido equilibrar los resultados con la mejorar experimentada por su franquicia del Reino Unido y casi repetir las ganancias de hace doce meses.

El sector, principalmente los dos gigantes (Santander y BBVA), se han visto obligados a llevar a cabo provisiones extraordinarias para cubrir riesgos y costes en EEUU, Turquía, Reino Unido y Polonia.

También han contado con menores extraordinarios, como en el caso de CaixaBank, que en el mismo periodo del ejercicio anterior obtuvo importantes plusvalías por la venta de títulos de Repsol.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky