Banca y finanzas

Las comisiones ya aportan el 28% de los ingresos de los bancos

  • En Santander y en Ibercaja su contribución es un tercio del margen bruto

Las comisiones por servicios y venta de productos se han convertido en un verdadero sostén para la banca en nuestro país, en un momento en que ni la deuda pública reporta ingresos, ni los créditos ofrecen casi rentabilidad por la caída de los tipos de interés al terreno negativo.

En este contexto, el 28,3% del margen bruto de las diez principales entidades por su negocio en España proviene ya de las tarifas que aplican a la comercialización de tarjetas, seguros, fondos de inversión, planes de pensiones, apertura de créditos al consumo o hipotecas, transferencias, custodia de valores, etc.

El porcentaje ha ido escalando progresivamente, primero por el aumento de las comisiones cobradas y segundo, por el descenso de los ingresos que la banca está obteniendo por su actividad principal, los márgenes por tipos de interés de los créditos que concede y los depósitos que administra a sus clientes.

En algunos casos, como en el Santander o Ibercaja, el peso de las comisiones alcanza ya un tercio de las mismas. Hay que recordar que en 2012 la contribución en el conjunto del sector apenas llegaba al 18% y a finales de 2017 superaba el 25%.

Según los datos proporcionados por las entidades a cierre de marzo de este año, las diez mayores firmas lograron 2.584 millones de euros por este tipo de tarifas, de los 8.585 millones de ingresos totales.

En Santander es en el grupo donde más avanzan, un 46,5%, en parte por la incorporación de Popular. Sin este efecto, el aumento se limitaría al 12,5%. En Bankia, la subida de las comisiones es del 27,2%, impulsadas por la integración de BMN. En su caso, sin este impacto, el alza sería del 2,4%.

En el resto de bancos los incrementos son dispares y van desde el 1,1%, hasta el 8,2% del Sabadell. Únicamente en Unicaja la evolución es plana. La mayor contribución de las comisiones obedece al crecimiento de las operaciones hipotecarias nuevas, que llevan aparejada la vinculación de los clientes a través de la contratación de otros productos; el boom de los préstamos al consumo, que incluyen un coste fijo por su contratación; y el trasvase del dinero de los depósitos a fondos de inversión y otros productos de ahorro, que ofrecen rendimientos superiores. Las imposiciones a plazo apenas rentan un 0,08% de media.

Servicios básicos en oficina

Asimismo, muchas entidades están cobrando por servicios básicos, como transferencias y pago de recibos si éstas se realizan en las oficinas. En cambio, estas gestiones son gratis generalmente si se materializan a través de los canales digitales (Internet y móvil).

El objetivo del sector es que cualquier servicio o producto de valor añadido, que conlleve el asesoramiento o el trabajo de su personal, sea repercutido a los usuarios y ofrecen sin coste alguno los servicios más básicos, como cuentas o tarjetas, a los clientes con mayor vinculación.

Previsiblemente, los ingresos por comisiones seguirán al alza en los próximos años, aunque su peso sobre el total de la facturación de la banca se vaya reduciendo en sintonía con el aumento de los tipos de interés a partir de 2019. Los expertos y las entidades esperan que el euribor empiece a repuntar a finales de este año ante la más que probable subida del precio oficial del dinero por parte del BCE a partir de mediados del próximo ejercicio. Eso sí, el ascenso del indicador que establece el precio de los créditos será lento y progresivo. No alcanzará el 1%, previsiblemente, hasta 2021.

Con las comisiones, la banca están compensando en parte el descenso de otras partidas, como el margen de intereses o las menores plusvalías por venta de carteras de deuda, y la factura todavía elevada por la limpieza de sus balances con el reconocimiento de provisiones para deteriorar el valor de los activos inmobiliarios. Los gastos de explotación también siguen altos, como consecuencia de los constantes expedientes de regulación de empleo que están ejecutando para reducir personal.

Se espera que estos vayan descendiendo paulatinamente y ayuden a una mejora de la rentabilidad del conjunto del sistema. De hecho, unas dotaciones inferiores han sido claves en las cuentas del sector en el primer trimestre de este año, cuando las diez mayores entidades han ganado un algo más de 2.350 millones por su actividad en nuestro país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky