Banca y finanzas

BBVA y CaixaBank figuran entre los diez bancos europeos más expuestos a los aranceles

  • Un 5% de sus préstamos tienen vínculos con los sectores que más exportan a EEUU, según S&P 
Donald Trump. Foto: Reuters
Madridicon-related

El reciente tira y afloja de Donald Trump con los aranceles ha mantenido en vilo a los inversores, atentos al posible impacto de cada decisión en política comercial. Ante la creciente incertidumbre, bancos, empresas y analistas comenzaron a hacer números para llegar con los deberes hechos a un potencial escenario de guerra comercial. Los expertos de S&P consideran que la exposición de las entidades financieras europeas a las tarifas impuestas por el mandatario estadounidense es, a fin de cuentas, manejable. Eso sí, el impacto varía de una a otra. BBVA y CaixaBank figuran en el top 10 de los bancos del Viejo Continente más sensibles a los tributos aduaneros, ya que, según cálculos de la agencia de calificación de riesgo, alrededor de un 5% de sus préstamos brutos tiene vínculos con aquellos sectores que más exportan a Estados Unidos: el de la automoción, el químico, el farmacéutico, el del metal y el de la fabricación de maquinaria.

S&P pone esos cinco sectores bajo la lupa y, según sus estimaciones, el químico y el del metal tienen más peso en el crédito concedido por BBVA, mientras que en el caso de CaixaBank el de la automoción cobra más relevancia. Los bancos no desglosan en sus resultados la financiación que designan a cada sector. Pero han seguido desde cerca la evolución de la disputa comercial, conscientes de que las empresas que más dependen de exportaciones pueden abocarse a una mayor probabilidad de impago de préstamos.

Exposición limitada

La palabra "aranceles" sale mencionada ocho veces en el informe del segundo trimestre de BBVA y diez veces en el de CaixaBank. Ambas entidades destacaron que las tensiones comerciales debidas a la subida de las tarifas han agudizado la incertidumbre macroeconómica.

Sin embargo, el consejero delegado del banco catalán tranquilizó los ánimos de los analistas en la última presentación de resultados. "Obviamente, tendremos algún impacto de los aranceles en la economía, pero España tiene una exposición limitada a Estados Unidos y las cifras del segundo trimestre están superando las expectativas. Nos esperábamos un crecimiento trimestre sobre trimestre del 0,5%, pero fue del 0,7% y este diferencial es, a mi juicio, más que suficiente para compensar el impacto, que estimamos será un 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB)", aseveró Gonzalo Gortázar.

BBVA dejó claro que las dudas sobre el nivel final de los aranceles representaron una "fuente persistente de riesgo" a lo largo de los últimos meses, pero al igual que su competidor confía en que la economía muestre resiliencia en la segunda mitad del año, incluso desde una perspectiva europea. "En la eurozona, el impacto de los aranceles estadounidenses probablemente se verá atenuado por el gasto fiscal, principalmente en defensa e infraestructuras. Se prevé un crecimiento en torno al 0,9% en 2025, similar a la previsión anterior (+1,0%) y al crecimiento observado en 2024 (+0,9%)", se lee en el reporte financiero del grupo vasco.

Tras tres meses de largas y tensas negociaciones, Bruselas y Washington cerraron el pasado 27 de julio un pacto que establece un arancel fijo del 15% sobre los productos fabricados en la UE, además de 750.000 millones de dólares en compras de combustible de procedencia estadounidense. El acuerdo está lejos de la tasa del 30% que llegó a anunciar Trump a mediados de julio antes de concluirse las negociaciones, pero a la vez se sitúa por encima del 10% al que aspiraba la Comisión Europea.

El consejero delegado del Santander, Héctor Grisi, tachó el acuerdo de "positivo", al eliminar uno de los principales enemigos del mercado: la incertidumbre. "Esto nos ayuda a tener un escenario mucho más claro hacia donde vamos en el futuro y nosotros somos positivos con ello, en el sentido de que una vez que tenemos una solución hay que ponerse a trabajar", agregó el banquero. Por su parte, el director financiero del grupo, José García Cantera, advirtió de que hay que esperar a conocer todos los detalles del acuerdo, como un apartado especial para las materias primas y los sectores exentos, para poder hacer una evaluación más afinada.

UniCredit a la cabeza

El grupo presidido por Ana Botín también figura en el ranking de S&P, pero se sitúa en la parte baja, concretamente en el puesto 16. Apenas un 2% de sus préstamos brutos estarían vinculados a los sectores que más exportan a EEUU, menos de la mitad de BBVA y CaixaBank. Los italianos UniCredit e Intesa se cuelan en el podio, en el primero y en el tercer puesto, respectivamente. Aunque, cabe destacar que la exposición de la entidad liderada por Andrea Orcel no supera el 6%. En el resto del top 10 figuran otros colosos del Viejo Continente, como BNP Paribas, Deutsche Bank y Commerzbank.

Las cifras apuntan a que se trata de una exposición contenida, teniendo en cuenta, además, que el sector financiero se ha embolsado unos resultados récord en los últimos años y cuenta con una generosa hucha de capital en sus balances, como relevaron los últimos test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Paralelamente, el valor de las exportaciones españolas a EEUU en el primer semestre cayó un 5,1% frente al mismo período del año pasado, según los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El país norteamericano fue el destino de un 4,4% de los envíos al exterior, por debajo del 4,7% que suponía en el primer semestre del 2024. La otra cara de la moneda es el mayor peso de Asia y África. ¿Será ya un efecto de los aranceles?

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky