Banca y finanzas

BBVA pone foco en la banca mayorista y prevé que duplique su contribución hasta 2028

  • La unidad CIB ingresó 5.800 millones en 2024 y construyó un 16% de su margen bruto
  • La división gana 1.553 millones hasta junio, un 15,4% más, y eleva los ingresos a 3.194 millones
     

BBVA redobla la apuesta por la banca de inversión y corporativa (CIB) y será una de sus grandes prioridades en el plan estratégico 2025-2028. La previsión es "duplicar" los ingresos brutos de la unidad, impulsando especialmente las operaciones de sostenibilidad "transfronteriza" donde ha conseguido una clara "ventaja competitiva", explicó el consejero delegado del banco, Onur Genç, y la directora Financiera, María Luisa Gómez, a los analistas durante la reciente presentación de la nueva hoja de ruta.

Las grandes metas que se ha fijado como grupo para el periodo son cosechar 48.000 millones de euros en beneficios durante los cuatro años, con una rentabilidad sobre capital tangible del 22% (RoTE) y destinar 36.000 millones a remunerar al accionista vía dividendos y recompras de acciones, creciendo a un ritmo superior al mercado para ganar cuota y aumentar la base de clientes.

Por negocios, proyecta centrarse más en actividades que generan comisiones y tienen un bajo consumo de capital, especialmente seguros, gestión de activos y productos transaccionales; y especialmente quiere potenciar el rol de una banca mayorista que estado reforzando de manera decidida en los últimos años.

En 2024, ejercicio de base sobre el que arranca el nuevo plan estratégico, BBVA Corporate & Investment Banking (CIB) alcanzó unos ingresos de 5.832 millones de euros, tras crecer un 22% en el año y construyó un 16% del margen bruto del grupo.

Durante el primer semestre de este año, la unidad ha ingresado 3.194 millones con un aumento interanual del 12,5% (se amplía al 28% a euros constantes y una vez neutralizado el efecto de la hiperinflación). Su beneficio aumentó un 15,4% y sumó 1.553 millones a la ganancia total del grupo, que ascendió a 5.447 millones.

En los últimos años, CIB ha reforzado su segmentación, especialización y estructura en diferentes mercados estratégicos. Para que sea un motor del crecimiento ha potenciado la unidad en mercados como Turquía, Estados Unidos y Reino Unido, y este año acaba de comenzar a operar también en Brasil con un equipo de alrededor de 40 profesionales con amplio conocimiento del mercado.

Este última apuesta es especialmente singular porque no dispone allí de filial, pero es el mayor mercado mayorista de la región desde buscará atender a más de 250 empresas claves en el país y potenciar el asesoramiento a compañías en América Latina.

CIB es, de hecho, una unidad en clara expansión dentro del grupo y con fuerte enfoque en dar soluciones de sostenibilidad a las compañías, dando respuesta a los proyectos crecientes en energías limpias, movilidad eléctrica e infraestructuras sostenibles.

Movilizar 700.000 millones

El banco colocó precisamente la sostenibilidad en el ejercicio 2019 en el eje de su estrategia, con el reto de movilizar 100.000 millones de euros hasta 2025. El fuerte impulso de esta actividad le llevó a elevar varias veces el objetivo y ya al cierre de 2024, la cifra había triplicado su ambición y ascendía a 304.000 millones.

Aunque es una prestación transversal, el 74% del volumen total de las operaciones se realizó en el área de banca corporativa y de inversión, un 27% de la banca de empresas y el 14% con clientes minoristas. Ahora se ha impuesto canalizar 700.000 millones en negocio sostenible hasta 2029.

Durante el primer semestre de este año la unidad ha incrementado la rentabilidad de los negocios, especialmente en España, Europa Continental y Estados Unidos. En negocio sostenible ha aumentado un 34% la canalización de inversiones, hasta alcanzar los 31.900 millones durante el primer semestre (asciende a 63.000 millones si se incluyen las operaciones en banca de empresas y con particulares). Solo en financiación de proyectos de energías renovables BBVA CIB alcanzó los 1.600 millones.

Un 52% de los comercios clientes operan con TPV Android

Por otro lado, BBVA ha dado un paso decisivo para modernizar el parque de terminales punto de venta (TPV) desplegados en España para permitir a sus clientes negocios cobrar sus servicios y artículos. La entidad está renovando la red con modelos basados en el sistema operativo Android, una tecnología que no solo permite ampliar las funcionalidades que ofrecen al comercio sino que además está reduciendo en un 20% las intervenciones técnicas necesarias frente a otro tipo de dispositivos gracias a una mayor fiabilidad y operativa en el punto de venta, según el banco.

Hoy ya están disponibles en el 52% de su red en el país y son los elegidos en más del 80% de las nuevas contrataciones de terminales presenciales, refiere. "La incorporación de terminales Android forma parte del proceso de actualización tecnológica de la red de TPVs y responde a una estrategia orientada a facilitar la gestión diaria de los comercios, reducir incidencias y ofrecer soluciones más adaptadas a sus necesidades actuales", explica el director de Soluciones de Adquirencia para Comercios de BBVA en España, Antonio Macías.

Los terminales admiten múltiples métodos de pago: tarjetas, dispositivos móviles, Bizum, códigos QR (Alipay, WeChat Pay) y enlaces de cobro como Paygold. Entre otras funcionalidades aceptan cobros en divisa extranjera, pagos fraccionado o incluir propina. Los establecimientos también pueden emitir tickets digitales, sin necesidad de impresión, e instalar aplicaciones específicas para la gestión del establecimiento.

El dispositivo facilita la conexión con soluciones financieras como la facturación generada a través del TPV, que puede permitir el acceso a financiación digital e inmediata a través del Préstamo TPV Online, sujeto a aprobación, lo que convierte el dispositivo en una herramienta comercial y financiera a la vez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky