Banca y finanzas

Cinco preguntas clave sobre la OPA de BBVA a Sabadell: el Gobierno tiene la última palabra 

La semana pasada, BBVA realizó una oferta de fusión al Banco Sabadell que fue rechazada por la entidad presidida por Josep Oliú al considerar que esta infravaloraba el proyecto del banco y sus perspectivas de crecimiento. BBVA volvió a la carga este jueves lanzando una OPA hostil para hacerse con el banco al mismo precio que ofreció la semana anterior. El Sabadell volvió a rechazarla y el Gobierno se ha implicado para frenarla.

¿El Gobierno puede frenar la OPA de BBVA a Sabadell?

Pocas veces un Gobierno se manifiesta de forma contundente sobre una operación corporativa. El ministro de Economía, la ministra de Hacienda y la vicepresidenta segunda han sido tajantes manifestando la negativa de Moncloa a la OPA de BBVA sobre Sabadell y mucho más siendo hostil.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguró que el Ejecutivo "tiene la última palabra a la hora de autorizarla", mientras la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya anunció este jueves que la vetarían.

"El Gobierno no va a autorizar esta operación porque entiende que conllevaría una excesiva concentración de riesgo y, por tanto, el procedimiento se irá acompañando hasta el final donde, insistimos, tenemos la última palabra", aseguró en declaraciones a los medios de comunicación.

¿Cómo puede hacerlo?

La Ley de Supervisión Bancaria contiene una enmienda que tiene la llave para parar la OPA. La disposición adicional decimosegunda de dicha norma dice que "corresponderá al ministro de Economía y Competitividad autorizar las operaciones de fusión, escisión o cesión global o parcial de activos y pasivos en las que intervenga un banco, o cualquier acuerdo que tenga efectos económicos o jurídicos análogos a los anteriores".

La norma permite al Gobierno pedir informes al Banco de España, al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para justificar su decisión.

¿La denuncia del Sabadell ante la CNMV tiene recorrido?

Sabadell denunció ante la CNMV, el regulador bursátil, que BBVA vulneró la Ley de OPAs, ya que en la información aportada "introducen datos incompletos que pueden afectar al mercado". Para el banco catalán en la rueda de prensa del jueves que realizó BBVA aportó detalles, como que hay accionistas de Sabadell a favor de la oferta, que no se incluyeron inicialmente cuando se informó al mercado.

Ahora será la CNMV la que deba pronunciarse al respecto y decidir si la vulneración que ahora denuncia Sabadell constituye una vulneración de la normativa de OPAs. Pero parece complicado que esta sea una vía válida para frenar la operación, más allá de que genere alguna sanción.

¿Si prospera la OPA, la marca de Sabadell desaparecerá?

BBVA en su oferta inicial propone conservar la utilización de la marca Sabadell, de manera conjunta con la del banco vasco, "en aquellas regiones o negocios en las que pueda tener un interés comercial relevante".

También apuesta por una doble sede operativa en España y fijar una de ellas en el centro corporativo de Sabadell en Sant Cugat, "dada la relevancia de Cataluña" para ambas entidades. Esgrime que "incrementaría el apoyo al tejido empresarial, cultural, científico y social a través de la actividad bancaria y reforzaría el papel de Barcelona como hub europeo para las empresas más innovadoras y disruptivas del mundo", al ser un grupo más fuerte.

¿Cómo afectará la OPA a los consumidores?

Hay pocas dudas de que la operación pasará por la CNMC, el organismo que vigila la competencia, y con una elevada probabilidad puede exigir condiciones para garantizar un mercado financiero equilibrado en ciertas regiones. La fusión de BBVA y Sabadell dejaría más del 65% del crédito de Cataluña en manos de tres bancos, los dos que forman parte de la operación, y CaixaBank, clave en el panorama catalán. Así lo reflejan los datos de cuota de mercado en el lado del crédito que colocan la suma de estos tres bancos en un nivel clave de cara a las hipotéticas autorizaciones de competencia que se producirían si la operación sale adelante. Así, la cuota conjunta de BBVA y Sabadell se colocaría levemente por encima del 40% mientras que la de CaixaBank añadiría alrededor de un 26% más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky