Banca y finanzas

El Estado entra con un 3% en Telefónica a través de Sepi... mientras CaixaBank se diluye

  • El banco ha entregado este porcentaje para liquidar parcialmente una cobertura

El Estado entra definitivamente en Telefónica y se hace con un 3% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Así lo ha notificado el propio hólding público este mismo lunes a través de una comunicación en la que recuerda que su intención es alcanzar hasta un máximo del 10%. "La entrada de Sepi, accionista con vocación de permanencia, permitirá proporcionar a Telefónica una mayor estabilidad accionarial para la consecución de sus objetivos, contribuyendo a la salvaguarda de las capacidades estratégicas de una compañía estratégica para los intereses nacionales por su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones y sus capacidades industriales, determinantes en áreas como la seguridad y la defensa", apuntan.

El movimiento de Sociedad Estatal de Participaciones Industriales venía esperándose desde el pasado 19 de diciembre, cuando el consejo de ministros autorizó a su brazo industrial a alcanzar hasta un máximo 10% del capital social de Telefónica. La teleco no solo es una de las principales compañías del país y líder en el sector de las telecomunicaciones, sino un grupo clave en otros ámbitos estratégicos, entre ellos la seguridad y la defensa.

El gobierno que preside Pedro Sánchez tiene claro que la teleco cuenta "con un amplio despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones que garantizan la conectividad y servicios digitales a ciudadanos y empresas españolas", como argumentó el Ejecutivo a finales del año pasado. A lo anterior se añade su actividad crítica en todas las áreas tecnológicas del Ministerio de Defensa en territorio nacional y en operaciones militares en el exterior. Por todo lo anterior, Sánchez puso en marcha la maquinaria financiera para incorporar un accionista público en Telefónica para garantizar las referidas actividades y, al mismo tiempo, dotar de estabilidad a una compañía en la que el grupo Saudi Telecom ya atesora el 4,9% del capital. A esa participación se puede sumar otro 5%, hasta el 9,9%, según las intenciones de la compañía árabe. La experiencia de países vecinos también ha animado al Gobierno español en su retorno a la teleco, 26 años después de su salida, con José María Aznar de presidente y Juan Villalonga como primer ejecutivo del grupo de telecomunicaciones. "Alemania ostenta un 13,8% del capital de Deutsche Telekom; Francia, dispone de un 13,4% en Orange; o Italia, que ha adoptado en agosto de 2023 un acuerdo para incrementar hasta el 20% su participación en la compañía que agrupa los activos de telefonía fija de Telecom Italia", recordó el gobierno español a finales del año pasado.

Fuentes de Telefónica valoraron ayer la entrada de la Sepi en su capital sin especial sorpresa, en alusión al referido anuncio difundido a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. "No tenemos más información al respecto. En todo caso, el interés por Telefónica demuestra que es una compañía líder, estratégica y atractiva no solo en el ámbito de las telecomunicaciones sino también en el desarrollo del conjunto de la nueva era digital, tanto en España como en el plano internacional. Desde Telefónica seguiremos enfocados en la ejecución del Plan Estratégico 2023-2026 para seguir creando valor para los accionistas y procurar el mejor servicio a los clientes".

Casi al mismo tiempo, CaixaBank notificó una reducción de su participación en Telefónica en un punto y se queda en el 2,51% del capital de la teleco. La entidad de origen catalán ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este cambio este mismo lunes. En la comunicación explica que ha entregado este porcentaje para liquidar parcialmente una cobertura sobre el 1,957% del capital de la empresa que encabeza José María Álvarez Pallete. Por su parte, Criteria Caixa, brazo inversor de la antigua caja, mantiene una cifra similar en el capital de Telefónica. Los últimos datos oficiales, de cierre del pasado mes de febrero, indican que el hólding tenía un 2,56% del capital de la compañía de comunicaciones. Esta cifra se habría visto aumentada en las últimas semanas, pues durante el mes de marzo ha continuado aumentando la inversión que comenzó en 2017.

La historia de CaixaBank en Telefónica

La participación actual de CaixaBank es la más baja desde que irrumpió en el capital de Telefónica en 2007, con la compra del 5,019% de la teleco, de acuerdo a los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El banco aseguró que la operación no tendrá impacto material en la cuenta de pérdidas y ganancias ni en el ratio de solvencia de máxima exigencia CET1, sin desvelar el importe económico de la transacción.

CaixaBank ha recurrido en otras ocasiones a la entrega de títulos ligado a coberturas para bajar una posición accionarial. La operación más significativa de estas características la efectuó en 2021 con la transmisión del 9,92% que poseía en el austríaco Erste Group Bank mediante la permuta de un 4,5% que tenía en derivados y la venta de otro 5,42% en una colocación acelerada a institucionales. En 2022, repitió operación en Telefónica, con la reducción de otro 1%, hasta 3,495%, con la liquidación parcial de un equity swap (entregó las acciones al precio previamente pactado).

El repliegue accionarial cobra relieve por lo histórico de la alianza con Telefónica, con la que estrechó lazos también a escala comercial y operan juntos en financiación al consumo de dispositivos, y por el momento accionarial de la operadora. CaixaBank ha ido cediendo posiciones, sin embargo, a medida que Criteria, el holding industrial de la Fundación La Caixa y dueño de más del 30% de banco, ha ido reforzando su posición accionarial hasta el 2,56% que controla actualmente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky