Banca y finanzas

La banca batirá récord de beneficios tras ganar 26.000 millones en 2023

  • Las cinco mayores entidades que operan en España crecerán en ingresos en 2024
Sucursales de varios bancos.

El 2023 fue un año de récord para la gran banca gracias al impulso de los tipos de interés. Las cinco principales entidades que operan en España –Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell y Bankintersumaron más de 26.000 millones de euros de beneficio, mejorando las expectativas de los analistas. Pero lo que parecía hace meses que sería el pico para las cuentas de resultados de las entidades financieras, no será así y estas seguirán al alza durante este 2023, tanto en el lado de los beneficios como en el del margen de intereses. Así, tres de las cinco mayores entidades del país –Santander, BBVA y Sabadell– esperan mejorar sus cifras récord de ganancias de 2023 y todas ellas –a las anteriores se suman Bankinter y CaixaBank– aspiran a mejorar su margen de intereses, componente principal de sus ingresos.

Las propias entidades han confirmado durante las presentaciones de resultados que se han sucedido en los últimos días que todavía queda margen para repreciar una parte de su cartera de crédito, sobre todo en el negocio en Europa y con especial foco en España. Con ello, esperan una recuperación de la actividad crediticia en geografías clave, lo que mejorará las cifras de contratación. En otro orden de cosas, el auge de los costes en los que incurrieron en 2023 se moderará de cara a este 2024 como consecuencia de una contención de la inflación que ya lleva meses viéndose.

Con estos movimientos, Santander confirmó que espera una mejora de las cifras de este año, tanto en el lado de los ingresos, donde recuperará actividad en el crédito al consumo, como en el del beneficio, que mejorará para superar los más de 11.000 millones de 2023. CaixaBank aspira a mantener el margen de intereses en línea con lo presentado ayer mismo y conseguido en el año 2023 y BBVA cuenta con incrementar el NII en un 5% en su negocio en España, lo que impulsará los más de 8.000 millones de ganancias de 2023. Por su parte, Sabadell confía en incrementar su margen de intereses en "un dígito bajo" consiguiendo un "nuevo récord" en beneficios. Bankinter admitió que espera crecer este año en el margen de intereses, sin poner una cifra sobre la mesa, si bien no confirmó incrementos en el beneficio.

Con respecto a la rentabilidad, la entidad naranja confirmó que sí había llegado al pico, por lo menos de este ciclo, pero afirmó que "se mantendrá en cifras elevadas" y se podría colocar en el entorno del 15%. Otros como BBVA esperan una rentabilidad sobre activos tangibles (RoTE) de entre el 17 y el 20%;Santander coloca su guideline de rentabilidad en un 16;Sabadell superará el 11,5%; y CaixaBank se quedará por encima del 15%.

26.000 millones, un 27%más

La gran banca española pulverizó en 2023 récords de resultados. El beneficio conjunto de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter sumó 26.088 millones, lo que supone un aumento del 27% interanual y supera los 26.000 que proyectaba el consenso de analistas de Bloomberg incluyendo, para su estimación, a Unicaja. Las cuentas de la entidad malagueña se conocerán la próxima semana y el mercado espera que añada 314 millones al contador.

Era el ejercicio de entrada en vigor del nuevo impuesto extraordinario, que restó 1.046 millones a las cuentas de las cinco principales entidades en España (para 2024 esperan otro bocado de algo más de 1.400 millones) y todos los bancos han batido sus mejores beneficios salvo CaixaBank. Santander fija su nueva ganancia máxima en 11.076 millones (15,3%), BBVA en 8.019 millones (+26,1%), Sabadell en 1.332 millones (+55%) y Bankinter en 845 millones (25%). CaixaBank logró la mejor progresión, con un avance del 53,9%, pero sus 4.816 millones aún resultan inferiores a los 5.226 millones cosechados en 2021, gracias a los 4.300 millones de plusvalías que generó el fondo de comercio en la fusión con Bankia y que roza ahora sin atípicos.

El gran motor de las cuentas es la subida vertical de los tipos de interés que ha ensanchado de manera fabulosa el margen de clientes por su traslación directa al precio de los créditos, sin que hayan entrado en guerras del pasivo. Una circunstancia que asienta la convicción entre lo analistas de que se ha visto lo mejor en resultados y en la apreciada rentabilidad. Sin embargo, los bancos han aprovechado la rendición de cuentas para negar la mayor y garantizar en 2024 mejoras en beneficios y aumentos en los dividendos, vía pagos en efectivo y con recompras de acciones.

El colchón se adivina en los ratios de capital. La tasa de mayor calidad de solvencia, el CET1, subió del 12,36% al 12,57% con todas las entidades por encima del 12% que suelen fijar como objetivo y que en Sabadell llega al 13,21%. Su RoTE saltó del 11,21% al 14,83%, con horquillas entre el 11,49% de Bankinter y el 17% de un BBVA que asegura, como el resto de entidades, que ascenderá este año.
Uno de los grandes motores de las cuentas ha sido España, incluso en Santander y BBVA, por la combinación de una repreciación en la cartera de créditos sin litigar, por el ahorro del cliente con depósitos retribuídos y con los cargos limitados en provisiones al no aflorar morosidad.

Su beneficio conjunto en el país creció un 57,38%, hasta 11.472 millones. A la cabeza de la mejora se sitúa BBVA, con un aumento del 65,3%, hasta 2.755 millones, aunque es CaixaBank la que mayor resultado genera gracias a su posición de liderazgo en el mercado (ganó 4.364 millones, el 59,8% más). Le siguen Santander, con 2.371 millones (+51,9%), Sabadell, con 1.137 millones (47,4%) y Bankinter, con 845 millones (+25%).

El avance del euríbor y la gestión de precios con clientes explican su mayor parte, con expansiones en el margen de intermediación en España del 47% (entre el 52,2% de CaixaBank y el 34% de Sabadell).
A escala grupo, las cinco cotizadas experimentaron un empuje del 15% en sus ingresos core o generados en el margen bruto, epígrafe más asimilable a los ingresos típicos de la banca y que ascendió a 109.719 millones. Solo la contribución del margen de intereses conjunto a esta rúbrica creció un 20% y sumó 83.399 millones.

El mercado espera que la situación cambie en los próximos meses ante la previsión de que el Banco Central Europeo (BCE) inicie el repliegue de tipos.

Los organismos supervisores esperan ajustes en el margen financiero y la rentabilidad por un mayor coste del fondeo cuando despierte la demanda de crédito y un repunte en los impagos. En 2023, el ratio de morosidad medio apenas avanzó del 2,938% al 2,974%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky