
El mar Rojo vive desde hace meses en una tensión constante después de que varios buques de carga hayan sufrido ataques por parte de los hutíes a raíz de la escalada del conflicto entre Israel y Hamás. Esto ha provocado que la ruta que tienen que atravesar dichos buques para llegar de Asia a Europa sea mucho más peligrosa.
La primera consecuencia de eso es que las rutas se retrasan entre 15 y 20 días lo que incrementa el coste entre el 40% y el 60%, tal y como ha adelantado este medio. Pero no solo eso, las compañías de transporte marítimo están encontrando cada vez más problemas a la hora de asegurar sus fletes y sus viajes.
"Lo que si ha aumentado bastante es el precio de los seguros, que se ha llegado a multiplicar por 10. Hay muchas compañías de seguros que dada la situación o bien deciden no asegurar o bien multiplican por 10 sus primas", explica a elEconomista.es Ramón Gascón, coordinador del grupo de trabajo de Asia-Pacífico del Club de Exportadores e Inversores.
Se trata de un sector liderado, principalmente por las grandes aseguradoras de Reino Unido, que incluyen en sus pólizas la conocida como cobertura de guerra que incluye daños o pérdidas causados por guerras, rebeliones, insurrecciones, revoluciones, o luchas civiles derivada de ellas, entre otras cosas. Sin embargo, estos seguros no se hacen cargo cuando se trata de zonas inestables o potencialmente en conflicto.
Además, hay que tener en cuenta que en muchos casos, estas pólizas no las ofrecen aseguradoras generalistas. "Hay que buscarlas en mercados muy especializados en Londres. Y muchas veces en esos mercados el seguro no lo suscribe una aseguradora, sino sindicatos con suscriptores de nicho, donde la cobertura de guerra y huelga, que se compra por separado, tiene unas condiciones de prima elevadísimas", explica a este medio Tomás Barona, director de Marítimo de Howden Iberia.
Un encarecimiento que está teniendo buena acogida entre las compañías de transporte marítimo. "Pasar por ahí significa asumir un riesgo elevadísimo, así que compensa asumir el pago de esas primas más elevadas, porque supone disponer de un seguro que está aceptando el riesgo de guerra y huelga", añade Barona.
De hecho, desde que se produjeron los primeros ataques, Lloyd's, la mayor aseguradora del mundo, ha decidido ampliar la zona de riesgo, algo que supone el encarecimiento de las primas dado que ahora abarca un territorio mayor. "la actual crisis del mar Rojo es un riesgo imposible, al que el seguro está dando una solución por la que, lógicamente, hay que pagar un precio especial", explica el directivo de Howden.
Encarecimiento de los fletes
Al encarecimiento de las primas de los seguros hay que añadir el aumento de los precios de los fletes. La escalada de conflictividad en el mar Rojo hizo que, por ejemplo, el Dry Baltic Index, el índice de referencia de la carga de granel seca, pasase de su mínimo de 530 dólares a mediados de febrero de 2023 a su pico máximo el 4 de diciembre de 3.346 dólares, justo cuando comenzaron los ataques a buques de mercancías en la zona. Es decir, el coste de fletar grano se incrementó un 141%. Los precios fueron cayendo hasta que este miércoles cerró en 2.091 dólares. Por tanto, desde inicios de 2023 hasta ahora los fletes crecieron un 50%.
El coordinador del grupo de trabajo de Asia-Pacífico del Club de Exportadores de España, Ramón Gascón, aseguró que "veníamos de unos precios muy bajos y que por el momento el abastecimiento está garantizado".