
El práctico monopolio de Redsys como plataforma de pago en nuestro país ha puesto en entredicho la resiliencia de un sector que cada vez toma más relevancia, el de las transacciones digitales, y dejó sin poder operar a una parte relevante del país en dos ocasiones en apenas una semana. Con el trasfondo de estas dos últimas caídas del servicio, vuelven a la primera línea las peticiones por parte de los diferentes supervisores de aumentar el número de operadores para evitar problemas de resiliencia en momentos de máxima demanda o ante hipotéticos ciberataques.
Así, fuentes financieras señalan a elEconomista.es que es necesario que se acometan varios cambios que permitan aumentar la resiliencia de plataformas como esta y, por tanto, del sistema de pagos de todo el país. Por un lado, el escalado en horizontal que desde los supervisores tratan de conseguir, es decir, la necesidad de ampliar las posibilidades del mercado para evitar que un unico operador esté prácticamente en una situación de monopolio. A día de hoy, Redsys copa la práctica totalidad de los terminales en España, ya que nació de la unión de varios operadores anteriores –entre ellos destaca la de Sermepa y Redy hace algo más de una década–. Frente a ella solo se sitúan CECA –de CecaBank, banco minorista derivado de las antiguas cajas de ahorro– y varios operadores digitales, como Stripe. En cambio, estos apenas representan un porcentaje casi anecdótico del mercado.
Por otro lado, también urgen un escalado vertical, es decir, que aumente la resilicencia en el sentido de que sean capaces de procesar un 50% mas de los volúmenes habituales sin sufrir roturas de servicio ni fallos.
El tropezón con la CNC
Tras la aprobación de la fusión de Redsys y Redy con condiciones, la CNC –germen de la actual CNMC– abría un expediente a la adquiriente por incumplir los compromisos en lo que se refiere a "no parece haber garantizado la debida separación entre la gestión de la entidad procesadora común (Redsys) y los esquemas de los medios de pago (Servired y 4B) accionistas de la misma" que terminó en multa.
A partir de dicha sanción comenzó una batalla judicial que llegó al Tribunal Supremo. Dicho órgano emitió en 2016 una sentencia en la que declaraba la resolución de la CNC contraria al principio de tipifidad al entender que la asistencia a varias reuniones del consejo de administración de Redsys, en condición de invitados, de representantes de entidades financieras pertenecientes a los esquemas de medios de pago y en el hecho de que las advertencias realizadas por parte de Redsys a sus consejeros sobre las limitaciones de acceso a la información de los clientes no se ajustó estrictamente a las formalidades establecidas en los compromisos, era una interpretación extensiva de las obligaciones impuestas en los compromisos.
61 millones de operaciones en el Black Friday
Pese a los fallos registrados en la noche del jueves al viernes, Redsys consiguió procesar 61 millones de operaciones durant e el Black Friday, según confirman a elEconomista.es. Esta cifra supone un incremento del 15% con respecto al mismo día del año anterior.
De acuerdo con la misma fuente, durante el pasado viernes, Redsys consiguió atender puntas de 85.000 transacciones por minuto, unas 25.000 más de los ritmos habituales de venta.
La primera incidencia, que tuvo lugar el sábado 18 de noviembre, afectó al 2,5% de las operaciones electrónicas de pago realizadas ese día en España; y la del jueves previo al Black Friday, al 1,7%. "Ambas incidencias han sido puntuales, fortuitas e independientes entre sí, y es la primera vez que un hecho así ocurre en los más de 12 años que la empresa lleva prestando este servicio en nuestro país", señalaron en un comunicado emitido el viernes.