Banca y finanzas

La banca eleva un 13% los ingresos en comisiones al comercio por las tarjetas

  • Supera en un 35% la facturación preCovid pese a reducir las tarifas a las tiendas

El negocio de los medios de pagos va a más gracias al intenso uso de la tarjeta para abonar compras por parte de los ciudadanos y pese a que la entrada de nuevos operadores y la rivalidad comercial por ganar clientes sitúa las comisiones en cotas mínimas. La comisión media aplicada a los comercios cada vez que aceptan el dinero de plástico para pagar a sus clientes se situó en marzo en el 0,37% frente al 0,38% de un año antes o el 0,41% existente antes de la pandemia.

Sin embargo, los ingresos obtenidos por la banca con el cargo crecen un 13,68% en comparativa interanual, con 200,78 millones de euros en recaudación durante el primer trimestre del año, y rebasan en un 35,53% las cifras preCovid, cuando el pago electrónico cogió un gran impulso en detrimento del efectivo.

Las cifras corresponden a las últimas estadísticas disponibles en el Banco de España con las tarifas promedio -denominadas tasas de descuento en el argot financiero-.

La tendencia a la baja de precios es, sin embargo, generalizada en las diferentes tarifas: la comisión que trasladan a los establecimientos por aceptar tarjetas corporativas o de empresas en la modalidad de débito ha caído desde el 0,5315% al 0,4838% entre marzo de 2019 y marzo de 2023; y del 0,5961 al 0,5527 en las que incorporan la función de crédito.

Dicha tarifa se ha reducido del 0,4203 al 0,3452% cuando el plástico lo usa un particular a crédito y del 0,3384 al 0,3102% si su modalidad es de débito, siendo estas últimas operaciones las más frecuentes -en el gráfico puede apreciarse que su evolución desciende prácticamente en todo tipo de comercios-.

Aunque suponen descensos pequeños o casi simbólicos, reflejan la viva competencia existente en un tipo de actividad donde todas las entidades buscan crecer y donde las cuentas salen por la multiplicación de operaciones.

La tasa de descuento es la comisión aplicada al comercio por el servicio de los Terminales Punto de Venta (TPV), cuyos ingresos se redistribuyen después con las entidades emisoras de las tarjetas de los clientes a través de la llamada tasa de intercambio.

El empuje del negocio está relacionado con el creciente uso de las tarjetas como medio de pago. El número de operaciones abonadas con estos dispositivos crecieron un 17,95% interanual durante el primer trimestre del año y abonaron un 14,31% más en cuantías, con un total de 57.402,83 millones de euros en el conjunto de las transacciones.

Viene además de expansiones del 28,83 y 21,13% en el bienio 2021 y 2022 en número de operaciones y después de que en plena pandemia aumentase otro 4,4% su uso. En contrapartida, la disposición de efectivo en cajeros automáticos se derrumbó un 31,25% en 2020 para crecer algo más de un 4% en 2021 y 2022 y un 6,94% en el primer trimestre de este año.

Cajeros en cotas de 2001

El continuo proceso de cierre de sucursales bancarias, derivado en su mayoría de las fusiones de entidades, y el mayor uso de la tarjeta para pagar sigue pasando factura en término de cajeros automáticos.

Su censo se situó en marzo en 45.174 equipos, con un descenso interanual del 2,8% y que deja el parque de dispositivos en sus cotas más bajas desde 2001, cuando existían 46.990 terminales.

Los TPV crecen, sin embargo, un 6,56% interanual en marzo con más de 2,4 millones de terminales instalados en comercios físicos y online.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky