Banca y finanzas

El número de familias que reunifica su deuda sube un 9% con el alza de tipos

  • El producto que más se ha incrementado es la hipoteca, que crece 5 puntos
Firma de una hipoteca.

El alza de tipos sigue haciendo estragos en la economía de las familias y está llevando a un incremento de la reunificación de deudas, un instrumento que ofrecen diferentes empresas financieras –desde bancos a otro tipo de firmas dedicadas a otorgar préstamos– para unir todos los créditos de una familia en uno único y aliviar, momentáneamente, la presión financiera. Los datos del último barómetro de Asufin, a cierre del mes de julio, muestran que en el último año se acogieron a esta medida 883.000 familias, un 9% más que en el ejercicio anterior. O lo que es lo mismo, 73.000 familias más se vieron abocadas a tomar esta medida en los últimos meses pese a que este alivio momentáneo supone un incremento del endeudamiento total y de su coste en un momento en el que el precio de la financiación sigue al alza.

Las cifras demuestran que desde hace ya varios ejercicios, este barómetro comenzó a hacerse en 2020, el número de familias que se ven abocadas a tomar esta decisión no para de crecer. Así, en el año de la pandemia fueron 712.500 familias las que optaron por esta solución, en 2021 la cifra subió hasta las 750.000 y desde entonces se ha seguido incrementando hasta las 810.000 en 2022 y 883.000 a cierre de julio de este año. Esta escalada muestra un incremento porcentual que se ha acrecentado con la subida de tipos del último año, sobre todo debido al incremento de las cuotas hipotecarias de aquellos productos firmados a tipo variable, que habitualmente constituyen el coste financiero más importante para las familias españolas.

Pero la reunificación de las deudas tiene una parte negativa que también va asociada a la propia subida de tipos: al reunificarse sobre productos más caros, ya sean hipotecas o préstamos personales, también el coste global de la operación se eleva. Este efecto incluso se multiplica si se eligen los plazos más dilatados para conseguir cuotas más reducidas, tendencia al alza en el último año.

Así, se dispara el coste de reunificar las deudas que pasa del 4% al 5,48% y con ello se reduce el ahorro conseguido con este movimiento por parte de las familias. Si en 2022 la cuota refinanciada suponía un ahorro del 75,20% con respecto a lo que se pagaba sin refinanciar, ahora este baja más de cuatro puntos hasta conseguir un ahorro medio del 70,80%.

Plazos cada vez más largos

Otra de las tendencias que analiza el último barómetro de Asufin es que el plazo elegido para reunificar las deudas por parte de las familias es cada vez mayor.

Los datos muestran que reunifican con plazos por encima de 15 años un 36,50% de las familias que optan por este movimiento, lo que supone cuatro puntos más que el 32,50% del año 2022. Por el contrario, caen de forma muy importante las reunificaciones a menos de cinco años, que pasan del 37,60% del año 2022 al 32,30% actual, más de cinco puntos por debajo.

Se disparan los intereses

Reunificar las deudas conlleva un coste asociado en forma de incremento de los intereses a pagar. Tras comparar varias empresas que ofrecen este servicio, el barómetro de Asufin indica que el sobrecoste ha pasado de un 336,7% en 2022 a un 409,7% en este ejercicio como consecuencia de los intereses.

Una de las consecuencias más evidentes del mayor impacto de las deudas y su coste más elevado, esencialmente por la hipoteca, hace que sea este tipo de préstamos donde crezca la instrumentalización de la reunificación. Así, un 59,90% optó por la hipoteca, casi dos puntos más que el año anterior. En ese mismo porcentaje descienden los préstamos personales, que pasan del 41,70% al 40,10%.

Todas las respuestas de refinanciación se centran en hipotecas a tipo fijo, que con un 5,48% de media en este periodo se colocan por encima del tipo medio del último Euríbor publicado.

Tarjetas es clave

Con respecto a los productos que más se reunifican, hay algunos cambios significativos que también muestra las variaciones de este primer año. El orden se mantiene inalterado, la más importante son tarjetas de crédito, seguido de préstamos personales, hipotecas, minicréditos y por último otro tipo de deuda.

Sin embargo, el producto que más sube es hipotecas. Si hace un año constituían un 59,20% de las reunificaciones, ahora se eleva hasta un 64,20%, cinco puntos más. Es llamativo que este porcentaje supere a las reunificaciones instrumentalizadas con este tipo de productos, lo que podría conllevar que en casos de pequeñas deudas se estén utilizando otros tipos de préstamos como los privados, señalan.

También suben los minicréditos, que pasan del 42,30% al 44,00% en solo un año. Por último también sube préstamos personales pasando del 76,00% al 77,00%, un punto más que hace un año.

En el lado contrario, pese a que siguen llevándose la medalla de oro, bajan las tarjetas, que pasa del 92,30% al 91,10%, un punto menos. También se reduce ligeramente otro tipo de deudas, que pasa del 14,70% al 14,50% en los últimos meses.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky