Banca y finanzas

Ibercaja tendrá la 'hucha' alternativa a dar el salto a bolsa un año antes

  • Su fundación debe acumular 320 millones antes de 2026 en el fondo de reserva
  • Aboga por recuperar la promoción pública de vivienda para atajar el problema y no topar precios

Ibercaja completará el fondo de reserva alternativo a la salida a bolsa un año antes como mínimo. "Como vamos a un ritmo de 100 millones al año y ya está en más de la mitad, en año y medio estará completo", avanzó ayer su consejero delegado, Víctor Iglesias, en un encuentro informativo organizado por CEOE.

La entidad está decidida a cotizar pero el pasado año paró el debut bursátil justo cuando iba a dar el salto y optó porque la Fundación Ibercaja crease dicha hucha ante la inestabilidad que se instaló en los mercados con la invasión de Ucrania por parte de Rusia y se ha agravado este año con la caída del Silicon Valley Bank y la crisis de Credit Suisse.

La fundación debe destinar 320 millones a la construcción del fondo y tenía ya acopiado el 49% en 2022 gracias al dividendo pagado por el banco, que fijó su pay out en el 60%. Tiene hasta el cierre de 2025 para completarlo y lo logrará a mediados de 2024.

Durante su intervención, Iglesias defendió la "resiliencia" de la banca española para encarar las turbulencias e incertidumbres actuales, marcando una clara diferencia entre la salud del sector en Europa, sujeto a un estricto marco supervisor y regulador, y en Estados Unidos, donde se eximió del control máximo a la banca mediana y pequeña.

Eso permitió la desacertada gestión del SVB que ha hecho caer una entidad con 200.000 millones en activos, es decir, cuatro veces una Ibercaja.

Entre las fortalezas de la banca destacó que el capital CET1 fully loaded estaba en 2007 por debajo del 8% y hoy llega al 13%" o que la relación créditos-depósitos haya pasado del 130% al 90%. No descartó problemas en otros bancos, pero apuntó que si los hubiera, "muy probablemente, sería en EEUU" y en entidades con un negocio muy diferente al minorista español.

En relación a las medidas aprobadas por el Gobierno dijo ver "bien" que la Sareb movilice más inmuebles para alquileres sociales, pero pidió encarar el problema del alquiler con un aumento de la oferta "más que acotar o limitar" la renta y defendió explorar otras medidas. Expuso que "faltan" 100.000 viviendas cada año puesto que la demanda ronda las 200.000 y se construyen la mitad.

Abogó por "entrar en una nueva fase de promoción de vivienda protegida", que permitiría dar acceso a colectivos como los jóvenes a precios "razonables", los márgenes sería "suficientes" para los promotores y tendría financiación.

Iglesias analizó también la evolución del crédito y atribuyó la caída de la nueva producción en empresas a una falta de demanda para proyectos de inversión. Admitió que la subida de tipos de interés y el encarecimiento para la banca del fondeo tendrá que ser trasladado a la financiación: "El encarecimiento de las diferentes fuentes de financiación mayorista se van a ir trasladando al precio del crédito para empresas y particulares, tenemos la obligación normativa de incorporar al precio todos nuestros costes", justificó.

Advirtió sobre la presión en márgenes que soportarán las empresas en "los próximos trimestres" por el alza de costes (financieros, operativos y laborales) y les aconsejó mejorar la productividad, a la vez que urgió al Gobierno movilizar los fondos europeos. A renglón seguido garantizó a las compañías que encontrarán un sector bancario "fuerte, robusto y dispuesto" a apoyarlas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments