
El Consejo de Ministros ha aprobado el plan para movilizar 50.000 viviendas de la Sareb para alquiler asequible. La medida -tildada de "electoralista" por gran parte de la oposición- contempla la venta de 21.000 viviendas a comunidades autónomas y municipios, la cesión de suelo para construir 15.000 casas y la gestión de 14.000 unidades -actualmente habitadas- para uso social. Por el momento, el Ejecutivo no ha detallado cuándo se construirán los inmuebles y ha confirmado que el número de viviendas disponibles ahora mismo para poner en el mercado es sensiblemente inferior al objetivo total.
En concreto, de las 21.000 casas que se venderá a regiones y ayuntamientos, solo están listas para vender de forma inmediata 9.000 unidades. El llamado banco malo está actualmente en negociaciones con la Comunidad de Madrid, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Torrelavega para dar una nueva vida a las primeras casas. También trabaja con la Generalitat de Cataluña en un nuevo acuerdo.
En cuanto a la cesión del suelo urbanizable, el Ejecutivo ha confirmado que las viviendas destinadas a alquiler asequible se desarrollarán a través de la colaboración público-privada. Además, algunos suelos del banco malo se destinarán a "otros objetivos sociales" como la construcción de hospitales, escuelas o aparcamientos. En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, apuntaba que los primeros pisos "podrían empezar a construirse antes de que termine el año".
Tanto los suelos como las viviendas del banco malo tienen una distribución geográfica asimétrica y no siguen un criterio población. Según datos del Gobierno, la mayoría de las casas se concentran en Valencia (4.950), Cataluña (3.539), Castilla y León (2.288), Murcia (2.093) y Andalucía (2.040). El resto se encuentran en Castilla - La Mancha (1.534), Galicia (1.285), Cantabria (611), Aragón (580), Madrid (455), La Rioja (388), Extremadura (305) y Canarias (303).
Las regiones donde la Sareb tiene menos presencia son Asturias (171), Baleares (120), País Vasco (81) y Navarra (25). No existen viviendas de Sareb destinadas a venta dentro de este plan en Ceuta o Melilla.
El objetivo del Ejecutivo es que el parque público de vivienda pase del 3% actual al 20% en los próximos años. La media europea se sitúa en el 9% "Hay 300.000 viviendas públicas en el país. Queremos aprovechar el 100% de los activos de la Sareb y ampliar la cifra", explicaba Calviño en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Familias vulnerables
El cuanto a la gestión de las 14.000 viviendas que ya están habitadas, el Gobierno ha destacado que gran parte de su estrategia se centra el el acompañamiento de la inclusión de las familias vulnerables.
"La casuística de estas viviendas es muy variada y requiere detectar situaciones de vulnerabilidad y proporcionar a esas familias el apoyo necesario", decía Calviño. Actualmente, Sareb da apoyo a más de 400 familias y tiene aprobados más de 2.000 contratos de alquiler social.