Banca y finanzas

Las empresas ya pagan la nueva financiación a niveles de 2012: al 3,09%

  • Los datos de cierre de noviembre muestran un incremento de 37 puntos básicos

El coste de la financiación lleva meses al alza y ha dejado en el recuerdo la idea de la deuda barata, tanto para familias como para empresas. Los últimos datos hechos públicos por el Banco Central Europeo (BCE) ayer mismo muestran que la nueva financiación a compañías no financieras ya cuesta de media en la eurozona un 3,09%, es decir, se sitúa a niveles del año 2012 (ver gráfico).

Y es que los tipos de interés comenzaron a subir por primera vez en once años a inicios del pasado verano, concretamente en el mes de julio, cuando llevó a cabo un aumento de 50 puntos básicos, que los colocó en 0,50%. Esta primera subida dio el pistoletazo de salida a tres nuevas alzas: 75 puntos básicos más en septiembre (entonces se colocaron en el 1,25%), otros 75 puntos básicos más el pasado mes de noviembre (hasta el 2%) y la última, 50 puntos básicos en diciembre, colocando la cifra en el 2,5%.

El indicador compuesto del coste de los préstamos, que combina las tasas de interés de todos los préstamos a empresas, aumentó en noviembre impulsado por este efecto de la tasa de interés. Si se desglosan estas cifras por los plazos de vencimiento, el coste sube hasta el 3,26% en el caso de aquellas financiaciones a empresas de más de un millón de euros y con plazos de entre tres meses y un año. Además de ser el diferencial más alto, este tipo de préstamos también son los que más aumentaron su coste en noviembre con respecto al mes anterior, ya que lo hicieron en 51 puntos básicos. En el caso de financiaciones de tres meses, el aumento fue de 42 puntos básicos hasta el 2,87%.

Sea como fuere, gran parte de las empresas en España han aprovechado las condiciones de financiación barata que se han desarrollado en los últimos años y han acumulado liquidez. Cabe recordar que con la irrupción del Covid en 2020 y hasta hace unos meses, las compañías no financieras podían optar a líneas de financiación con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para reforzar su liquidez. De hecho, la línea de 100.000 millones de euros que se avalaba hasta el 80% por parte del Gobierno sirvió para poner en el mercado 122.300 millones de euros de financiación.

Ahora, más allá de la financiación tradicional, se abre una nueva vía para reforzar la liquidez de las compañías a través de los fondos europeos con alrededor de 20.000 millones de euros más que se pondrán en el mercado, según explicó hace unas semanas la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, "a tipos reducidos". Estas cuantías estarán dirigidas, principalmente, a proyectos verdes (10.000 millones de euros) y a pequeñas y medianas empresas (5.000 millones). Falta por detallar cuál será el papel que tendrá en este nuevo proceso de financiación el propio ICO, si bien la experiencia vivida durante el Covid hace suponer que jugará en un puesto relevante.

Depósitos

En cuanto a los nuevos contratos de depósito, el regulador bancario europeo señaló ayer que el tipo de interés de los depósitos de sociedades con vencimiento pactado de hasta un año aumentó en 56 puntos básicos hasta el 1,46% en noviembre, impulsado por el mismo efecto de los tipo de interés.

Si se pone el foco sobre el tipo de interés de los depósitos a la vista de las empresas, este aumentó siete puntos básicos hasta el 0,15%, tal y como se puede ver en el gráfico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky