
El Gobierno, que posee un 61,8% de Bankia a través del FROB, buscará "la optimización de su capacidad de recuperación de ayudas" inyectadas en su día a la entidad madrileña, en caso de que se materialice su fusión con CaixaBank, para crear el mayor banco en España.
Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital explican que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) -que controla el 61,8% del capital de Bankia- siempre está analizando las condiciones de mercado para proteger el interés público de esa participación.
Añaden que desde el Ministerio, "como es natural", se tiene contacto frecuente con las principales entidades financieras del país.
Bankia y CaixaBank han confirmado esta medianoche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que están estudiando la posibilidad de fusionarse, aunque sin que por el momento hayan alcanzado ningún acuerdo sobre la que sería la mayor operación en el sector bancario español en dos décadas.
"En el caso de que esas conversaciones y estudios concluyan en una propuesta de acuerdo de fusión, el FROB los analizará con completa objetividad desde la perspectiva de generación de valor y optimización de su capacidad de recuperación de ayudas", añaden las citadas fuentes.
El Gobierno siempre ha insistido en que una prioridad en relación con Bankia es proteger el interés general de los ciudadanos españoles, maximizar el valor de la participación pública y reforzar la estabilidad financiera del país. "Estos son los principios que guiarán cualquier decisión en este ámbito", han reiterado las citadas fuentes.
Unidas Podemos rechaza la fusión: "Es una noticia preocupante para la economía española"
La posible fusión de Bankia y CaixaBank puede ser el germen de un nuevo desencuentro en Moncloa. Y es que la opinión vertida por el Secretario de Estado de Derechos Sociales y también Secretario de Economía de Unidas Podemos, Nacho Álvarez, no se parece a la aportada por el Gobierno.
"Es una noticia preocupante para la economía española", comienza la reflexión que ha compartido este viernes en Twitter. Según el economista, "seguir profundizando la oligopolización del sector financiero no es una buena noticia para la competencia del mercado, ni para la propia estabilidad del sector financiero".
Para Álvarez, la posible fusión, que suelen conllevar ajuste de plantilla, empeoraría la situación actual: "No es este precisamente un buen momento para posibles despidos de trabajadores, en un contexto de alto desempleo", ha indicado en referencia al aumento del desempleo por la crisis del coronavirus.
Así, apuesta por modernizar el tejido productivo español mediante una banca pública eficiente, y cita el ejemplo alemán: "Bankia puede ser el embrión para ello, y por tanto el Estado no debe abandonar su participación en el capital, reprivatizando la entidad".
Según recuerda, el Estado invirtió 24.000 millones en sanear Bankia "y por tanto debe proteger a los contribuyentes, que rescataron con sus impuestos la entidad". En este sentido se ha pronunciado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, instando a "recuperar" el dinero del rescate a la caja.
"La mejor manera es mantener la participación pública", ha reflexionado Garzón durante una entrevista en Canal Sur Radio.