Caídas en bolsa

La debacle de los títulos de Abengoa en bolsa tras el anuncio de una ampliación de capital de 650 millones -ha perdido en el último mes un 67,27% de su valor- puede enfrentar al grupo con varias demandas colectivas en Estados Unidos.

El crecimiento potencial de nuestro país está por debajo del 1,5 por ciento

De un tiempo a esta parte, la economía española se ha convertido en la niña bonita de la eurozona. Mientras otros países como Grecia, Portugal e Italia experimentan un comatoso crecimiento, los ajustes y reformas implementadas en nuestro país han dado sus frutos. De ahí que España, con un crecimiento estimado del 3,1% para este año y un 2,5% en 2016, se haya convertido en la locomotora del Viejo Continente, según las cifras del Fondo Monetario Internacional. El FMI defiende el copago sanitario y déficits asiméticos en las CCAA.

Condiciona su ayuda financiera a un alivio de la deuda

El equipo de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Delia Velculescu, acaba de finalizar su visita a Atenas, ciudad en la que desembarcó el pasado 30 de julio para participar en las discusiones técnicas entre las autoridades griegas, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés) sobre el programa económico al país heleno que estaría apoyado financieramente por este mecanismo.

Más problemas para la compañía

Abengoa mantiene su caída libre en bolsa y las repercusiones se dejan notar ya entre los voraces bufetes de abogados de Estados Unidos. Al menos dos despachos, Block Leviton en Boston, y Levi & Korsinsky, en Nueva York, han comenzado a contactar a accionistas de la compañía en el país en busca de interponer una demanda colectiva contra la española tras la ampliación de capital anunciada el pasado 3 de agosto por valor de 650 millones de euros. Estos tiburones legales se basan en las "contradicciones" de Abengoa, que a finales de julio indicaba no tener intención de ampliar capital, y el desplome de sus títulos que han perdido un 48 por ciento de su valor, según explican ambas entidades.

Tratado de Libre Comercio con Asia

A sólo un mes de la visita del presidente chino Xi Jinping a Estados Unidos, la reciente devaluación del yuan se convierte en un arma de doble filo para la Administración Obama y la economía del país. Pese a que el Departamento del Tesoro ha evitado tildar a China de "manipulador de divisas" desde 1994, los últimos movimientos por parte de Pekín enturbian las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Asia Pacífico y avivan la reticencia de los legisladores a la hora de negociar con la segunda mayor economía del mundo.