Bolsa, mercados y cotizaciones

China pone 'contra las cuerdas' a Obama y tensa futuros acuerdos

  • Enturbia las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Asia-Pacífico
  • "Continuaremos presionando a China sobre el ritmo de sus reformas"

A sólo un mes de la visita del presidente chino Xi Jinping a Estados Unidos, la reciente devaluación del yuan se convierte en un arma de doble filo para la Administración Obama y la economía del país. Pese a que el Departamento del Tesoro ha evitado tildar a China de "manipulador de divisas" desde 1994, los últimos movimientos por parte de Pekín enturbian las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Asia Pacífico y avivan la reticencia de los legisladores a la hora de negociar con la segunda mayor economía del mundo.

"Continuamos monitorizando cómo se implementan estos cambios y continuaremos presionando a China sobre el ritmo de sus reformas, incluida una tasa de cambio basada en los mercados", afirmó un portavoz del Tesoro en un comunicado. "Cualquier cambio en estas reformas será preocupante", señaló. Sin embargo, desde el Tesoro, capitaneado por Jack Lew, consideran que es demasiado pronto para juzgar estos movimientos que a simple vista forman parte del plan de Pekín para permitir un tipo de cambio dictado por el mercado. 

Mientras Lew ha continuado con la línea argumental del presidente Barack Obama, limitando sus referencias al yuan como una divisa "significativamente devaluada" en el Capitolio, el mensaje contra Pekín es mucho más agresivo. "China hará todo lo posible para dar a sus exportaciones una ventaja injusta", espetó el senador demócrata por Ohio, Sherrod Brown, tras los últimos movimientos de la divisa. 

Por su parte, el senador republicano por Iowa, Charles Grassley, incidió en que el gobierno chino "ha manipulado su moneda durante mucho tiempo" y por ello "la Administración Obama debería hacer frente a esta manipulación". Así, dejó claro que si el ejecutivo no cuenta con soluciones debería ayudar al Congreso a esbozar una legislación para encarar el problema. 

Un obstáculo

Hace un par de meses la manipulación de la divisa se convirtió en el principal obstáculo dentro de las negociaciones sobre la Asociación Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el gran tratado de libre comercio que Obama quiere rubricar con 12 países asiáticos antes de que termine este año. Tanto Brown como el senador republicano por Ohio, Rob Portman, han insistido en que el acuerdo debe incluir medidas efectivas para impedir que los países del TPP puedan manipular su moneda. A día de hoy, China forma parte de estas conversaciones pero podría sumarse en el futuro.

"Pese a que el diálogo estratégico sobre economía entre China y EEUU ha progresado de forma adecuada, esta nueva situación podría poner una mayor presión sobre la administración Obama por parte del Congreso", reitera Jens Nordvig, estratega de divisas de Nomura. "Si los mercados llegan a intuir cualquier confrontación real entre EEUU y China sobre la divisa podría ser negativo para la renta variable americana y los activos de riesgo en general", añade. 

El efecto de la devaluación del yuan se ha convertido en una granada de mano dentro de la política estadounidense, incluso de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Donald Trump, el polémico aspirante a la candidatura republicana, ha tachado en múltiples ocasiones la devaluación china como "devastadora". Un mensaje que ya ha calado entre el electorado y el espectro político de EEUU. 

Sin embargo, desde el Instituto Peterson de Economía Internaciona, un think tank con sede en Washington, su economista, Joseph Gagnon, considera que los últimos movimientos del Banco Popular de China responden a las presiones de EEUU sobre un yuan más flexible. Dicho esto, Gagnon señala que este hecho sólo será aceptado por el ejecutivo estadounidense si existe un compromiso claro por el gobierno de China de frenar permanentemente su intervención en la divisa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky