J.P. Morgan y Barclays apuestan por la salida como escenario base

Uno de los primeros bancos en romper el hielo sobre la situación griega tras el no del referéndum fue J.P. Morgan, donde su economista Malcolm Barr aseguró que "en este punto, una salida de la eurozona parece más probable que su permanencia". Una postura a la que también parece haberse sumado el británico Barclays, donde el escenario base se considera en estos momentos un Grexit.

colapso heleno

El colapso de la economía helena se perfila como la mayor tragedia sufrida por un país avanzado desde 1870. Según los cálculos de los economistas de Royal Bank of Scotland, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, Grecia ha sufrido uno de los mayores desplomes en su producto interior bruto, con una contracción aproximada del 25 por ciento desde 2008 hasta la actualidad.

Carmen M. Reinhart Profesora en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard

El pasado 25 de junio, Carmen Reinhart, profesora de Finanzas Internacionales en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard y autora, junto al economista Kenneth Rogoff, del famoso libro sobre deuda Esta vez es diferente, era la encargada de diseccionar ante el Comité Bancario del Senado estadounidense los pormenores de la situación que se está viviendo en Grecia. Con más de una década especializada en analizar todo tipo de crisis financieras y sus consecuencias económicas, así como sus posibles contagios internacionales, Reinhart consideraba que la falta del "factor sorpresa" en el caso heleno limita enormemente el efecto dominó a otros países.

El alcalde de Nueva York revisa los contratos con Trump

La polémica está servida. Con el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, no dejando títere con cabeza con sus polémicas declaraciones, la lista de enémigos sigue creciendo. Tras Univisión o Macy´s llegaba el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien aseguraba que su gobierno revisará parte de los contratos que tiene con la Trump Organization.

En marzo de 2010, dos meses antes del anuncio del primer rescate a Grecia, la banca europea contaba con una exposición al país heleno por valor de 134.000 millones de euros. Las entidades galas eran las más involucradas, con cerca de 52.000 millones de euros, lo que supon 1,6 veces más que los bancos alemanes, once veces más que los italianos y 62 veces más que los españoles.

Análisis sobre la sostenibilidad de la deuda griega

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el jueves que Grecia necesitaría una extensión de sus préstamos con la Unión Europea y una quita considerable de la deuda si la economía crece menos de lo previsto y las reformas económicas no se implementan.Esta advertencia del FMI, incluida en un borrador provisional de su último informe sobre sostenibilidad de la deuda, llega en un momento en que Grecia se prepara para un referéndum el próximo domingo sobre el rescate internacional. En los días previos a la consulta, el primer ministro, Alexis Tsipras, ha hecho campaña por el 'no'.La institución con sede en Washington, que forma parte de la llamada "troika" que supervisa el rescate con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), dijo que incluso aunque las políticas griegas volviesen a su curso, los préstamos concedidos por Europa tendrían que extenderse "significativamente y que el país necesitaría financiación adicional en condiciones favorables".

La directora del FMI habla por primera vez desde la mora griega

Un día después de que Grecia se haya convertido en la primera economía desarrollada en dejar de pagar un préstamo al Fondo Monetario Internacional, la capitana de la entidad crediticia internacional sugirió que Grecia debe reformar su economía antes de que sus acreedores europeos puedan plantear algún tipo de alivio a su deuda.