La ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, hizo historia el lunes al acumular el número suficiente de delegados para asegurarse la nominación del partido demócrata a la Casa Blanca. Según el recuento realizado por Associated Press, la que fuera primera dama, arrebató la nominación a su contrincante, Bernie Sanders, un día antes de las primarias en California, Nueva Jersey, Montana, Nuevo México, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Theranos, Zenefits, Hampton Creek...

La semana pasada conocíamos como Elizabeth Holmes, la fundadora de Theranos, ha perdido toda su fortuna valorada en 4.500 millones de dólares. Su compañía de análisis de sangre a través de su sistema Edison, que supuestamente permitía realizar pruebas con tan sólo una gota de sangre tras una simple punción en un pulgar, ha resultado ser un fiasco a ojos de los reguladores de la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

ELECCIONES EEUU

Aunque la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, se considere ya la nominada del partido demócrata en la carrera por la Casa Blanca, la tenaz campaña de su adversario, el senador por Vermont, Bernie Sanders, ha cuestionado la popularidad de la ex senadora por Nueva York. Sin embargo, a falta de 60 delegados para lograr los 2.383 necesarios para garantizarse el respaldo del partido, los seis estados que hoy celebran primarias, entre ellos el de California, brindarán a Clinton su ansiada victoria para plantar cara al nominado republicano, Donald Trump.

Reserva Federal

Si la Reserva Federal había telegrafiado al mercado que la próxima subida de tipos podría materializarse el próximo 15 de junio, el dato de empleo de mayo ha dado al traste con la normalización monetaria a este lado del Atlántico. La mayor economía del mundo generó el pasado mes 38.000 empleos, una cifra que no sólo estuvo distorsionada por la huelga ya resuelta de más de 35.000 trabajadores de la operadora telefónica Verizon, sino también por la segunda caída mensual en la participación laboral tras seis meses de subidas. Un hecho que hundió aún más la tasa de paro, que se situó en el 4,7%, tres décimas menos que en abril, pero por razones que los expertos no consideran saludables.

Arranca el mes de junio y con él dejamos atrás la primera mitad de 2016. Un año que comenzó con turbulencias, especialmente en China, y que parece haberse calmado desde el pasado mes de febrero. Los precios del crudo han subido más de un 80% desde los mínimos tocados a principios del ejercicio, Pekín parece haber calmado a los mercados y en Estados Unidos, la Reserva Federal calienta motores para su próxima subida de tipos.