Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

El índice de precios al productor (IPP) en Estados Unidos se mantuvo sin cambios en agosto tras una subida del 0,2% el mes anterior, informó hoy el Departamento de Trabajo. Los expertos consultados por Bloomberg esperaban una caída del 0,1%.

Renta fija

El diferencial entre la rentabilidad exigido en los mercados secundarios al bono español a diez años y a su homólogo italiano se ampliaba este viernes a máximos de dos años. La incertidumbre por la cercanía tanto de las elecciones de Cataluña como las generales están sembrando dudas sobre la deuda española, los inversores piden un interés mayor para comprar los bonos españoles.

Descensos de casi el 5%

Notables caídas en las acciones de Clínica Baviera. La cotización del grupo oftalmológico refleja el temor de los inversores ante la posible huida de su principal accionista, la familia March, que controla un 20% de la empresa. Al cierre, sus títulos se dejaron el 4,79%. 

Materias primas

Los expertos en materias primas de Goldman Sachs subestimaron el exceso de oferta y la capacidad de resistencia de algunos productores ante la caída del petróleo. Con los nuevos datos encima de la mesa, Goldman cree ahora que el crudo podría desplomarse otro 60% hasta tocar los 20 dólares el barril. Este precio es la última resistencia del oro negro desde el año 2000.

Informe mensual de la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha señalado en su informe mensual sobre el petróleo que la estrategia de la OPEP, liderada por Arabia Saudí, para mantener su cuota de mercado en el contexto de descalabro de precios está surtiendo efecto. En el último año, la OPEP ha estado produciendo mucho más crudo del que el mercado necesitaba, provocando un exceso de suministro mundial y un desplome en el precio. Los analistas de Goldman Sachs no descartan que los precios del crudo se desplomen otro 60% más, hasta los 20 dólares.

Tras dos meses en positivo

El índice de precios de consumo (IPC) volvió a registrar en agosto una tasa anual negativa, el 0,4%, después de dos meses en positivo, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el indicador adelantado.

Las claves de la sesión

Caídas generalizadas en la renta variable europea en una sesión en la que la mayoría de índices cerró en la zona de mínimos. Tras una apertura ligeramente al alza, el Ibex 35 despidió la sesión con un descenso del 1,23%, hasta los 9.737,9 puntos. En la jornada, el índice se movió entre un máximo de 9.886 y un mínimo de 9.722 y los inversores negociaron 2.362 millones en todo el parqué. En el cómputo semanal, el selectivo español acumuló una bajada del 0,85%. ¿Estamos ante una oportunidad de entrar en bolsa o hay trampa? Un repaso a la situación de los mercados.

Las claves de la sesión

Los selectivos de Estados Unidos han subido hoy tímidamente tras las caídas de la sesión anterior. El Dow ha avanzado el 0,48% para cerrar en los 16.331 enteros, mientras que el S&P 500 ha ganado un 0,53%, hasta los 1.952. En el Nasdaq 100 el avance ha sido del 1,01%, y se sitúa en 4.296 puntos.

El BCE no ayuda

La economía de Alemania está creciendo al ritmo más fuerte desde 2011 y eso puede suponer un problema para la locomotora europea, según avisa el Kiel Institute for the World Economy. Alemania estaría creciendo por encima de su potencial gracias a los bajos tipos de interés y a los estímulos de BCE, lo que puede ser peligroso a medio plazo.