Economía

El caso de Alemania o cómo el fuerte crecimiento económico puede llegar a ser un problema

  • "La economía germana se está alejando del camino de la estabilidad"

La economía de Alemania está creciendo al ritmo más fuerte desde 2011 y eso puede suponer un problema para la locomotora europea, según avisa el Kiel Institute for the World Economy. Alemania estaría creciendo por encima de su potencial gracias a los bajos tipos de interés y a los estímulos de BCE, lo que puede ser peligroso a medio plazo.

Según este instituto económico, el PIB potencial de Alemania es del 1,4%, cualquier crecimiento por encima de ese 1,4% puede fomentar desequilibrios económicos como una burbuja inmobiliaria, por ejemplo.

Stefan Kooths, presidente del Instituto de Kiel, explica que "la economía germana se está alejando del camino de la estabilidad, estamos alcanzando un punto en el que nuestra capacidad productiva se está estirando demasiado, lo cual puede generar excesos y una mala asignación de los recursos que tendrá que ser corregida. En este sentido, un crecimiento fuerte no es una buena noticia".

Crédito barato y liquidez

Tal y como publica Bloomberg, Alemania está creciendo al calor del crédito barato y de la debilidad del euro. La política ultra-expansiva del BCE para estimular la recuperación económica en el conjunto de la Eurozona podría estar siendo contraproducente para un país que goza de salud económica como Alemania.

Para Kooths la política monetaria es el "problema central" de la economía de Alemania . "Hay espacio para el debate, se debería analizar mejor si los problemas de la Eurozona son estructurales y si las políticas del BCE están enmascarando estos problemas", explica el economista alemán.

Estas palabras están alineadas con las declaraciones Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán, que dijo que "la elevada liquidez mundial y la deuda provoca que el sector financiero tome excesivos riesgos y puede hinchar nuevas burbujas con más deuda y malas inversiones".

En un informe publicado La Caixa se señala que "el actual entorno monetario ultraacomodaticio, con tipos de interés en mínimos históricos y abundante liquidez global, ha presionado al alza el precio de muchos activos financieros. En este contexto, surge el temor de que aparezcan sobrecalentamientos en activos de inversión alternativos, como es el caso de la vivienda residencial. Esta búsqueda de mayores rentabilidades podría cobrar más ímpetu en países con una fuerte posición ahorradora, como por ejemplo Alemania".

Alemania, al contrario que países como España o Portugal, ha sufrido un fuerte crecimiento de los precios de la vivienda desde el año 2009. En 2014 la vivienda se había revalorizado cerca del 30% de media en el país. Aunque según destaca la entidad catalana, los mayores riesgos se concentran en las grandes ciudades, donde el crecimiento del precio de la vivienda ha superado el 45% entre 2009 y 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky