Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

Nextil ha registrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) comparable de 2 millones de euros en el primer semestre del año, en línea con el resultado del mismo periodo anterior, según ha informado la compañía, que señala también que se le ha descontado los gastos por la implantación de la fábrica de Guatemala.

La industria agroalimentaria es uno de los grandes motores de la economía española en que más impacta todo lo relacionado con la sostenibilidad y que primero recibe los impactos de problemas como los del cambio climático o la escasez de agua. Por eso la gestión, el tratamiento y la recuperación de este recurso crítico está siendo fundamental para las empresas agro y también ha permitido a Sitra, la empresa de Grupo Gimeno especializada en agua industrial y bioenergía, crecer de forma exponencial.

La Comunidad Valenciana ya tiene establecidos de forma oficial los 13 días que durante el próximo año 2024 serán festivos dentro del calendario laboral, después de que el Pleno del Consell ha aprobado el decreto en que se fija las jornadas en que se aplicarán en su ámbito territorial.

Solo el 24% de la riqueza de los españoles se encuentra en activos financiera. Un porcentaje bajo que solo ha subido dos puntos desde hace una década, demostrando que la inversión inmobiliaria sigue siendo el pilar fundamental a la hora de tratar de ahorrar. Esta predilección por el ladrillo se explica por el escaso nivel de conocimientos financieros que tienen los españoles. De hecho, un sondeo del Banco de España releva que casi la mitad de los encuestados considera que su nivel en este aspecto es bajo o muy bajo. Una limitación que es clave a la hora de optar por activos sencillos, como la vivienda o los depósitos, aunque ofrezcan menos rentabilidad. Es preciso elevar la formación financiera para favorecer la diversificación del ahorro y su mayor ganancia.

En la primera versión del Plan de Recuperación enviada a Bruselas en 2021, el Gobierno aseguraba que realizaría “una revisión exhaustiva de los beneficios fiscales existentes”. La actualización de dicho plan (la llamada adenda) sí incluye algunos cambios, pero el Ejecutivo suscribe punto por punto lo dicho en 2021 sobre las deducciones. Tampoco varía la guía que el Gobierno tomará para identificar dichas deducciones que pone en tela de juicio.

El fraude en el sector de los carburantes no para de crecer y ya supone unos 700 millones, el 6% de la recaudación anual por impuestos a las gasolinas. Un delito que se comete por empresas que venden por debajo del precio de mercado y que desaparecen antes de que llegue el momento de llevar a cabo el pago correspondiente de los tributos. Esto genera una clara competencia desleal. Supone también un riesgo para la gestión de los costes de las existencias mínimas de seguridad, ya que las petroleras pagan en base a una previsión de ventas que luego queda por debajo por el impacto de estas empresas. Urge, por ello, una cambio en la regulación que establezca la obligación de presentar una garantía financiera para el ejercicio de la actividad.

Históricamente, los últimos tres meses del año son alcistas en las bolsas. No en vano, durante los últimos 30 años se han obtenido un 2% de ganancias de media en el periodo en la renta variable europea. No obstante, la estadística está para romperse. Y eso es lo que parece que ocurrirá en el presente ejercicio según los gestores y analistas encuestados por elEconomista.es. De hecho, más del 60% no atisba mejoras ni en Europa ni en el Ibex. Un pesimismo al que contribuye el buen primer semestre de la renta variable. Pero también el temor ante el repunte de la inflación, la política monetaria y la evolución alcista de las materias primas. Incertidumbres todas ellas de peso que pasarán factura al desempeño de las bolsas en lo que resta de año.

El número de hipotecas sufrió un desplome del 18,8% interanual en julio. Esta caída del negocio está provocada por el alza de tipos y ya lleva a las entidades a realizar importantes ofertas. De hecho, ya se encuentran propuestas a tipo fijo al 2,5% o con un diferencial del 0,5% en las variables pese a que el Euribor ronda el 4,15%. Además, la baja demanda lleva al sector a anticipar más movimientos en esta línea para elevar el número de clientes. Esta situación favorece al hipotecado, especialmente al de banca personal y privada que es al que tratan de captar los bancos. Pero no es descartable que estas ofertas culminen en una guerra hipotecaria que lleve a las entidades a asumir más riesgos en un contexto de bajo crecimiento, propicio para impulsar la morosidad.

Bruselas lleva reclamando desde primavera que los países reduzcan las ayudas para paliar el impacto de la inflación y se focalicen en hogares y empresas más vulnerables para reducir su coste. Un mensaje que el Ejecutivo comunitario ha endurecido.

El Colegio de Psicología de Castilla y León (Copcyl) estudia "posibles sanciones deontológicas al psicólogo Lucas Burgueño"-sancionado en dos ocasiones anteriores- después de que increpase al exalcalde de Valladolid y diputado socialista Óscar Puente cuando accedía al AVE que le tenía que llevar a Madrid.