Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

Los dividendos de cada empresa constituyen una parte del beneficio que dicha empresa acuerda entregar a sus accionistas antes de que finalice el ejercicio financiero, por lo que consultar el calendario de dividendos y otros datos puede ser de interés para quienes hayan invertido en acciones.

Para este jueves 28 de septiembre, desde elEconomista recopilamos a partir de los datos diarios del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) las estaciones de servicio en las que más barato resulta repostar sus automóviles en Madrid, Barcelona y el resto de España. No obstante, puede que estos no reflejen el mismo precio que finalmente verán en los letreros, ya que los precios pueden variar a lo largo del día.

La Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles, mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, el decreto que establece el calendario laboral en la región para el año 2024, en el que como novedad se recoge que el 25 de julio será festivo por el día de Santiago Apóstol.

Logista ha acordado nombrar al consejero independiente Luis Isasi Fernández de Bobadilla, actual presidente no ejecutivo de Santander España, nuevo vicepresidente del consejo de administración, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El pasado julio se formalizaron 29.223 hipotecas, un 18,8% menos que el mismo mes del año pasado, tras perder la cota de las 30.000 sobre la que aguantaba desde abril. Una tendencia negativa que ya suma seis meses consecutivos y que es consecuencia directa del incremento del tipo de interés medio para estos créditos, situado ya en el 3,24%, su nivel más alto desde agosto de 2016. Pese a esta evolución a la baja de las hipotecas, los precios de la vivienda aún resisten sin entrar en terreno negativo. La alarmante escasez de oferta es el motivo que explica esta anómala situación del inmobiliario residencial.

El Gobierno francés presentó ayer los Presupuestos de 2024 que distan mucho de parecerse a lo anunciado en mayo. Entonces, el Ejecutivo aseguró que se eliminaría el escudo antinflación “a familias y empresas” por la “vuelta a la normalidad” y el regreso de la disciplina fiscal en la eurozona para el próximo año. Pese a ello, Francia mantendrá el grueso de las subvenciones y solo quitará las ayudas a la energía, que generarán un ahorro de 14.000 millones. Sin duda, unas cuentas con las que Macron busca evitar otra oleada de chalecos amarillos pero que suponen un mal ejemplo para el resto de países. No en vano, Francia cerrará 2024 con un déficit del 4,4%, muy lejos del 3% al que deben aspirar los países comunitarios.

La banca descarta iniciar una batalla con los depósitos. De hecho, el propio sector estima que aunque haga ofertas puntuales pagará un máximo del 40% del euríbor en 2024. Un porcentaje que se traduce en una tasa de interés de entre el 1,3% y el 1,5% para este producto de ahorro.

El euro sigue perdiendo en su cruce con el dólar. De hecho, la moneda comunitaria se cambió ayer por 1,0517 billetes verdes, mínimo del año. Una evolución que refleja los distintos escenarios que el mercado contempla respecto a la política monetaria a ambos lados del Atlántico. En Europa, el BCE ya ha finalizado las alzas de tipos, mientras que la Fed aún incrementará el precio del dinero, lo que seguirá fortaleciendo al dólar. Un euro más barato favorece las exportaciones de la UE. Pese a ello el momento actual es negativo para que la moneda comunitaria muestre debilidad, ya que eleva el precio de las importaciones. Esto es especialmente importante en un contexto de altos precios, ya que encarece las compras de gas y petróleo denominadas en dólares.

Primark cerró el pasado ejercicio con un incremento del 33,28% de las ventas en España. Pese a ello, la textil advierte de que el actual será un año más complicado. No en vano considera que la incertidumbre política en España y una posible ralentización del consumo son riesgos a tener en cuenta. La patronal de la gran distribución, Anged, lanzó un mensaje prácticamente idéntico esta misma semana advirtiendo de que la persistencia de un Gobierno en funciones “paraliza las reformas y empobrece la economía”. Pero es la primera vez que una multinacional anuncia su preocupación por el escenario de bloqueo que se generó en España tras las generales del 23-J y que se mantiene tras la investidura de ayer. Un aviso en toda la regla que debe ser escuchado por los políticos.

Uno de cada cuatro euros de los asalariados van a la caja de la Seguridad Social. Así lo indica un artículo de la Universidad Carlos III de Madrid, donde se destaca que España es uno de los tres países de la eurozona con el tipo implícito de las cotizaciones sociales para pagar pensiones más elevado, solo por detrás de Grecia e Italia. Estos datos se suman a los que ofrecía un reciente informe de la OCDE que situaba a España como la tercera economía desarrollada con mayor peso del IRPF y las cotizaciones respecto a la recaudación fiscal.