Redactor elEconomista.es/Evasión

Sevilla es la anfitriona de la gala de los Goya, el evento cinematográfico del año. Una cita que el sector afronta en positivo pero estable. Más de 17'6 millones de espectadores han permitido que la facturación de 2018 supere a la de 2017, de 102,9 millones de euros, y alcance los 103,8 millones, según los datos de la consultora Comscore y difundidos por el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (Icaa). "Debemos estar satisfechos ya que el esfuerzo del sector es ímprobo por la irrupción de las plataformas y la multiplicidad de pantallas", dice a este medio Beatriz Navas, directora del organismo público.

Campeones, de Javier Fesser, El Reino, de Rodrigo Sorogoyen, Todos lo Saben, del iraní Asghar Farhadi, Carmen y Lola, ópera prima de Arantxa Echevarría, y Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, son las cinco películas candidatas que aspiran a conseguir los galardones más importantes de la 33ª gala de los Premios Goya, que organiza este sábado la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, y que por segunda vez en su historia se celebra fuera de Madrid, en concreto, en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) de Sevilla.

La cocina china está pasando al siguiente nivel. Llegó a España hace décadas pero desde entonces ha circulado a través de locales familiares de pequeño tamaño y pocos recursos o con la filosofía de comida rápida. Mientras, otras cocinas orientales como la japonesa se han cubierto con una pátina de extravagancia y estilo. Sin embargo, una nueva gastronomía china está exportando a todo el mundo que apuesta por la tradición, la cocina de autor y la modernidad. Es el caso del restaurante Soy Kitchen (calle de Zurbano, Madrid), que presenta una cocina que se balancea entre la creatividad de Julio Zang, chef y propietario, y la tradición china.

No hay más que encender la televisión, echar una ojeada a revistas y blogs o analizar las conversaciones entre amigos para confirmarlo: cada vez hay más aficionados a la gastronomía y a la cocina. Conocidos como foodies, se caracterizan por descubrir ingredientes, recetas y restaurantes, probar nuevos sabores, aprender. En definitiva, disfrutar de la comida y la bebida y de todo el universo que las rodea. Para todos ellos, la chef y empresaria madrileña Catalina Brennan creó a finales de 2018 el Club de foodies viajeros, pensado para vivir experiencias únicas relacionadas con la gastronomía. La primera parada es Fez, en Marruecos.

Lo que se conoce como Cancún y Riviera Maya forma parte de una oferta turística que suma nueve destinos más -Holbox, Isla Mujeres, Riviera Maya, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Cozumel, Tulum, Bacalar, Mahahual y Chetumal- que están dentro del Estado de Quintana Roo y que es conocido como el Caribe Mexicano. Un paraje que trabaja por conseguir un turismo sostenible.

Muchos persiguen el sueño de tener su propio negocio, el diseñador Manuel García Madrid lo consiguió en 1995, con tan solo 24 años, gracias a una tienda de moda multimarca. Sin embargo, siguió adelante y en 2006 creó su propia firma. Una decisión valiente, de la que no se arrepiente. García Madrid tiene tres tiendas-sastrería en la capital y en el último año tuvo una producción de 5.000 prendas.

La maduración de la carne roja es una técnica habitual y necesaria para disfrutar de un buen filete de buey. Lo cierto, hasta los filetes de ternera necesitan tiempo desde el sacrificio hasta la ingesta para superar el rigor mortis y comer carne y no músculo. Sin embargo, en España se está poniendo de moda llevar el proceso de maduración hasta seis meses, un año o más. Una tendencia que para algunos significa alcanzar el límite del sabor y, para otros, una forma más de esnobismo.

Con el frío que asola a todo el país, cuesta hablar de verano, pero la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) esta semana en Madrid es una buena excusa para pensar en las vacaciones de verano y conocer las últimas propuestas que espera el sector turístico. Una de ellas viene de la mano de la startup valenciana Punta de Mar, que ha presentado una suite de hotel flotante. "Una plataforma sobre el agua con un cuidado diseño minimalista, funcional y respetuosa con el medio ambiente", explica la compañía en una entrevista a este medio.

El próximo 28 de enero da comienzo, en la Feria de Valencia, Cevisama, el salón internacional de cerámica para arquitectura, equipamiento de baño y cocina, piedra natural, materias primas, fritas, esmaltes, colores y maquinaria. Manuel Rubert, presidente de este organismo desde 2014, explica que esta edición, que se prolonga hasta el 2 de febrero, será una de las mejores y tendrán una especial importancia disciplinas como la arquitectura y el interiorismo.