Redactor elEconomista.es/Evasión

Airbus anunció el mes de febrero de 2019 que a partir de 2021 finalizará la producción de su aeronave A380 después de que Emirates, su principal cliente, haya decidido recortar de 53 a 14 sus pedidos del emblemático avión para sustituirlos por los modelos de menor tamaño A330-900 y A350-900, que le parecen más eficientes. Sin embargo, es en este año 2020 cuando se están notando las consecuencias, en formato de más de 2.362 trabajadores, unos 600 en España. Otra de los efectos de este adiós es la del fin a la Itinéraire à Grand Gabarit, la espectacular ruta que hacían las piezas estructurales del Airbus A380 en carretera.

Febrero es sinónimo de trufa y recorrer la Ruta Dorada de la Trufa de Soria es más que recomendable para dar rienda suelta a los placeres sensoriales que invita este hongo. Sin embargo, el restaurante Apicius de Valencia se alza como el destino para descubrir el sabor de la trufa de verdad, la silvestre, sin aceites sintéticos de por medio.

Enrique Medina es un apasionado de este producto y le dedica un monográfico

La gala de los Goya del sábado pasado fue testigo del poder del esmoquin como el traje oficial para los caballeros en los eventos de noche. La alfombra roja de la ceremonia del cine español fue una retahíla de hombres ataviados con esmóquines de diferentes estampados, colores y formas. Sin embargo, si se echa la vista atrás unos 150 años, ningún hombre se atrevía con el esmoquin. Pero no por falta de valentía, sino porque no existía. El nacimiento de este básico de la elegancia nocturna vio la luz en el año 1865 de la mano del sastre Henry Pole y el Príncipe de Gales y futuro rey Eduardo VII. "No se ha encontrado ninguna referencia anterior a una prenda similar en los libros de contabilidad históricos de Henry Poole & Co, que se remontan a 1846, o los libros de contabilidad sobrevivientes de cualquier otro sastre o ilustración de la época", explica en una entrevista a este medio Simon Cudney, quinta generación al cargo de la sastrería del 15 de Savile Road.

La primera carrera por conseguir un avión supersónico la libraron la Unión Soviética contra Reino Unido y Francia durante la segunda mitad del siglo XX. Entonces, el Túpolev Tu-144 fue el primer avión comercial en superar la velocidad Mach 2, pero el éxito comercial de la aviación supersónica se lo adjudicó el Concorde. Ahora, son las compañías Boom Technology, Aerion Corporation y Lockheed Martin -en asociación con la Nasa- las que se han propuesto habilitar la próxima generación de aviones comerciales supersónicos que acortarán todavía más el mundo. Un trío que acaba de recibir un nuevo apoyo: el gigante aeronáutico Boieng ha anunciado en nota de prensa que se asocia con Aerion Corporation "para acelerar el viaje supersónico"

La Denominación de Origen Rueda ha apostando en el evento de Enofusión - congreso Internacional del vino celebrado en Madrid- por la versatilidad de la uva Verdejo, en una degustación que combina los vinos de Rueda con hormigas, gusanos, chapulines o cucarachas. Santiago Mora, director general de la Denominación de Origen Rueda, explica en una entrevista a este medio que este tipo de maridaje encaja con el lema de la D.O, Rueda marida con todo. "Nos adaptamos a las nuevas tendencias de consumo. Nuevas tendencias, comidas cada vez más diferentes, tapeos, fast food, también a los pescados, a las verduras…a todo tipo de platos", añade.

El final del siglo XIX y XX vio nacer algunas de las disciplinas artísticas y académicas más importantes de la actualidad. Fueron los Lumière los que a finales del XIX escribieron los primeros pasos del cine. También fue por esa época cuando el diseñador Charles Frederick Worth comenzó a reivindicar la figura del artista frente al costurero y firmó sus creaciones como si fueran obras de arte. Es decir, dos hechos históricos que marcaron el devenir del cine y la moda, disciplinas artísticas que hoy en día se estudian en la Universidad y son objeto de análisis en tesis doctorales. La gastronomía, con la ayuda de Ferran Adrià, puede experimentar ese mismo destino y convertirse en una asentada disciplina académica. "Es un cambio de paradigma histórico. ¿Seremos capaces? No será fácil, pero tampoco fue fácil lo de elBulli", sentencia el chef en una entrevista a este medio.

El famoso vino azul Gik Blue, creado por un cinco de jóvenes emprendedores españoles en 2014, se ha convertido en una tendencia mundial que han replicado otras marcas y que invita a los menos bebedores de vino a animarse con una propuesta diferente, más dulce y divertida, razón de su éxito. Aunque aquí en España no les han dejado poner vino en la etiqueta, Gik Blue ya exporta a Francia, Alemania o EEUU. Su próximo reto es China: la compañía está negociando desde finales de año una adquisición por una empresa china.