Director de Buen Gobierno. Iuris&Lex y RSC
Todo lo que hay que saber para declarar el Impuesto de Patrimonio

Una buena parte de los despachos de asesoría fiscal españoles consultados por elEconomista.es reconocen que se han intensificado las solicitudes de planificación de donaciones de padres a hijos o a cónyuges en separación de bienes sobre una parte del patrimonio, fundamentalmente entre empresarios familiares y profesionales, así como de formalizaciones de pactos sucesorios en las Comunidades Autónomas (CCAA) en que es legalmente posibles. Con ello, se persigue evitar el pago del Impuesto sobre el Patrimonio (IP) y, en su caso, el Impuesto de Solidaridad con las Grandes Fortunas (ISGF).

Todo lo que hay que saber para declarar el Impuesto de Patrimonio

El Impuesto del Patrimonio (IP) es un tributo complicado porque es preciso valorar bien los bienes de que disponemos. Las Comunidades autónomas se han visto obligadas a eliminar las bonificaciones del 100% como consecuencia de la entrada en vigor el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ISGF), que conllevaba la tributación para el Estado, y el aval al nuevo tributo del Tribunal Constitucional.

Fiscalidad

El nuevo Impuesto Temporal de Solidaridad Con las Grandes Fortunas (ITSGF) ha obligado a las Comunidades Autónomas a introducir retoques en sus tributaciones, principalmente entre las Comunidades que tenían bonificada totalmente el Impuesto sobre el Patrimonio (IP), como es el caso de Andalucía y Madrid, o de Galicia, que tenía bonificado el 50% del Impuesto.

Fiscalidad

Los contribuyentes madrileños del Impuesto sobre el Patrimonio no tendrán que pagar hasta los tres millones de euros, según establece una modificación legislativa de la Comunidad de Madrid (CAM), que iguala esta tributación a la del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF). Madrid aplica, por un lado, la tarifa estatal que obliga a declarar a quienes tienen una base imponible superior a 700.000 euros, una vez aplicada la exención de 300.000 euros por la vivienda, y, en un segundo término, a quienes el valor de sus bienes o derechos resulte superior a 2 millones de euros, tengan gastos o no. Con la citada modificación, se amplía la bonificación y la obligación no se hace efectiva hasta los tres millones de euros, al equipararlo con los términos de la regulación del impuesto estatal.

Renta

Desde el día 3 de abril ya podemos acceder al borrador de la Renta que nos facilita Hacienda. En el primer día de la Campaña, miles de contribuyentes validaremos el borrador de Hacienda y lo convertiremos en la declaración oficial del Impuesto. Sin embargo, no podemos olvidar que esta información tiene efectos, únicamente informativos y, que la Agencia Tributaria no responde de ellos si, posteriormente se abren actuaciones de comprobación o investigación .

Actualidad

No todo proyecto inmobiliario inconcluso por falta de la financiación necesaria se puede considerar delito de estafa, puesto que para que el juzgado pueda declarar la existencia de este delito penal debe existir ánimo doloso, intención de engañar.

Actualidad

Los investigadores e inventores españoles presentaron en 2023 un total de 2.111 solicitudes de patentes europeas, un 6,9% más que el año anterior, según el Índice de Patentes 2023 de la Oficina Europea de Patentes (OEP) , lo que supone un récord histórico.

Actulidad

El año pasado se rompieron las negociaciones sobre la posibilidad de que los procuradores ejerzan las ejecuciones de sentencias. Para Alberto N. García Barrenechea, decano del Colegio de Procuradores de Madrid, "Es una quimera que el señor que ha ganado una sentencia por la que debe percibir una cantidad del condenado la haga efectiva. Si no hay consenso, por mucho que impulsemos este objetivo los procuradores no habrá nada que hacer. El muro lo tiene que eliminar el Ministerio de Justicia. Y tenemos el ejemplo de Portugal, que una vez que los solicitadores empezaron a gestionar las ejecuciones, el tapón de las ejecuciones bajó en un 50% en el primer año tras la reforma legislativa".

Entrevista

Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social ha supuesto un antes y un después en los procedimientos de segunda oportunidad de las personas físicas. La reforma, además de flexibilizar los procedimientos, establece controles y garantías que tratan de evitar insolvencias estratégicas o facilitar daciones en pago selectivas.

Entrevista

Más de 372.000 personas que han experimentado el apoyo a través de las más de
25.000 acciones de voluntariado realizadas en 2023. Este número representa una esperanza y el alivio para comunidades enteras en momentos de necesidad. Hablamos en las páginas de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC de elEconomista con el responsable de esta área de actividad de CaixaBank y de su desarrollo.