Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Alemania ha entrado en recesión técnica. La economía más grande de Europa se ha contraído durante dos trimestres consecutivos. El retraso inherente a los datos de PIB (es un indicador que da información del paciente cuando este ya ha muerto o se ha recuperado) y la levedad de la contracción ha restado importancia mediática a la caída de la tradicional 'gran locomotora' del euro. Sin embargo, la recesión de Alemania podría estar revelando algo que va más allá de factores puntuales -que también están lastrando hoy la actividad-. Podría ser el reflejo de la crisis de un modelo que aboca al país a reinventarse en tiempos complejos.

El Banco Central Europeo (BCE) ha emitido una advertencia sobre los peligros a los que se enfrenta la banca europea convencional debido al crecimiento de las Instituciones Financieras No Bancarias (NBFI, por sus siglas en inglés), también conocida como 'banca en la sombra'. Según este informe, las NBFI, que incluyen fondos de inversión, aseguradoras y otros vehículos/entidades especializadas en nichos del mercado financiero, están planteando una amenaza cada vez mayor para la estabilidad financiera en Europa. Los crecientes vínculos entre la 'banca en la sombra' y las entidades convencionales puede provocar una suerte de 'efecto dominó' en el sector financiero si la primera ficha (la 'banca en la sombra') cae.

Sorpresa en la inflación. El IPC interanual se ha moderado en España hasta el 3,2%, un dato que no se venía desde julio de 2021, mucho antes de que comenzase la guerra de Ucrania, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otro lado, el IPC mensual retrocede un 0,1%, cuando se esperaba un avance del 0,6%. Los datos mensuales muestran cuán viva se encuentra la inflación y pueden dar pistas de lo que sucederá en el futuro. Aunque los precios siguen siendo un problema notable, la inflación vuelve poco a poco a acercarse a la zona del 2% que tiene como objetivo el banco central. Es más, el IPCA de España (el índice que tiene en cuenta el Banco Central Europeo y Eurostat) se ha situado en el 2,9% en mayo, por debajo incluso del indicador que utiliza en exclusiva el INE.

El acuerdo definitivo sobre el techo de deuda en EEUU ha sido un respiro para los mercados financieros globales. La Casa Blanca y la Cámara controlada por el Partido Republicano han llegado a un acuerdo sobre el techo de deuda pocos días antes de la temida 'fecha X', cuando se esperaba que el Tesoro se quedara sin fondos. Sin duda, la noticia supone un espaldarazo para los mercados y la economía en el muy corto plazo al evitarse la tragedia. Pero la vuelta del Tesoro de EEUU, que lleva sin emitir un dólar desde principio de año -porque alcanzó el techo de deuda de 31,4 billones de dólares en enero de este año-, a los mercados, no será sencilla de digerir para los mercados y la economía: atentos al efecto crowding out.

Día incierto de junio de 2023. EEUU impaga su deuda por primera vez desde 1979. La primera potencia económica del mundo hace default. El Tesoro no tiene liquidez suficiente para cumplir con sus compromisos financieros. ¿Y ahora qué? Nadie puede asegurar cuál será la respuesta del mercado. Hay opiniones para todos los gustos, desde un escenario de pánico, como anticipa Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan; a pequeños problemas técnicos en ciertos lugares del mercado. Lo cierto es que se activarán ciertos resortes para intentar contener el caos. Esta es la crónica futurible de los que pasaría si finalmente hay default.

El comercio entre Rusia y China se ha disparado desde que comenzará la invasión de Ucrania a principios de 2022. Junto a esa creciente relación económica, parece haber surgido un acercamiento político poco natural (Rusia y China han sido grandes enemigos en muchos momentos de la historia) que parece inquebrantable. Un poderoso enemigo común -en este caso EEUU- es suficiente para unir a dos países muy diferentes. El boom del comercio entre ambas economías refleja con datos esta mayor unión. Pero detrás de las buenas caras y los intercambios comerciales hay una larga lista de desencuentros y rivalidades que pueden aflorar en cualquier momento desmoronando la relación. La primera grieta ya ha aparecido.

La recuperación económica de China era una de las grandes esperanzas de una economía global acorralada por la incertidumbre, la inflación y la creciente fragmentación. Sin embargo, hace unas semanas comenzaron a aparecer los primeros datos que revelaban la pérdida de impulso la actividad china. Este mal augurio parece confirmarse con un indicador casi en tiempo real de la economía del gigante asiático: el precio y la demanda de cobre. El precio de este metal ha entrado en una estructura de mercado que se conoce como contango y que se produce cuando hay exceso de alguna materia prima (en este caso cobre) en el mercado físico o al contado.

INMOBILIARIO

El parte médico no es el mejor: la economía de EEUU se dirige poco a poco a la recesión y su mercado inmobiliario a una considerable corrección. Si el precio de la vivienda sirve como termómetro, la realidad es que ha caído un 6,53% en el primer trimestre de 2023 respecto a los tres meses anteriores. Este es el mayor descenso trimestral desde 2010, cuando el sector inmobiliario todavía se encontraba KO, digiriendo la crisis financiera que hundió la economía de EEUU. Sin embargo, aunque son muchas las previsiones y los análisis que apuntan a una caída importante la vivienda en el país, en ningún caso se vaticina un descenso como el de entonces. En esta ocasión, los desequilibrios no son tan agudos y las familias, además, gozan de unos balances más saneados.

Rusia anunció un recorte de 500.000 barriles diarios de la producción de petróleo poco después de que Occidente ejecutase las sanciones más duras sobre el crudo y los derivados rusos. La intención de Moscú con esta medida era generar un déficit de petróleo en el mercado que disparase los precios y dañase a las economías avanzadas. Sin embargo, meses después del anuncio, Rusia está exportando la mayor cantidad de petróleo en años y el crudo que acumula en el mar sigue aumentando, lo que deja entrever que las espitas del petróleo van a dejar salir más crudo de lo que se creía. O, al menos, eso es lo que parece.

ChatGPT, Midjourney... la inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas a una velocidad vertiginosa. Sesudos análisis económicos o complejos montajes fotográficos, que antes necesitaban de un trabajo humano exhaustivo y cualificado, ahora son realizados en cuestión de segundos por estos sistemas de inteligencia artificial. Parece lógico que artistas, fotógrafos, periodistas... y una larga lista de profesionales estén preocupados por el futuro de su trabajo. ¿Debería preocuparse la sociedad en su conjunto por la irrupción de esta tecnología tan disruptiva? La historia, como casi siempre, tiene una respuesta, y en este caso es tranquilizadora.