Leyendo las noticias de algunos medios de comunicación sobre la actividad económica de México, recordé las palabras de un exjefe en el periódico Reforma que decía que había "mentiras, mentiritas y estadísticas" ¿Por qué? Porque algunos datos estadísticos son anunciados casi, casi con bombo y platillo, sin que las cosas sean así porque más bien lo que muestran son las primeras señales numéricas de debilidad económica del país en 2016.

Análisis

Con la aprobación por parte del Senado de la República, como lo hizo la Cámara de Diputados, se intentará controlar el endeudamiento de entidades federativas y municipios a través de la Ley de Disciplina Financiera, y con ello se buscará corregir la falta de transparencia y rendición de cuentas de esos pasivos que quién finalmente la paga son los ciudadanos.

Análisis

Para el ciudadano común, aquel que no sabe sobre temas de cuenta corriente, inflación, superávits, producto interno bruto, política monetaria, confianza del consumidor, entre otros tantos términos económicos, pero que independientemente tiene y busca un ingreso para alimentarse (bien o mal), la ocupación laboral informal será su única opción. Tan sólo al cierre del año pasado se reportó un nuevo repunte no visto en años.

Sobreprecio de 4200%

Verdaderamente inverosímil resultan las ganancias obtenidas en algunos productos agrícolas entre el precio pagado al productor y lo que desembolsa el consumidor final. Esa diferencia puede ser de entre 4,200% y casi 23,000%. Sí estimado lector, usted leyó bien. Obvio, como siempre, el agricultor es quién más raspado (lesionado) queda.

Registro de Cuentas

En medio de la expectativa de que se retomaría una mayor apertura en el comercio exterior de México y Brasil en materia automotriz, el gobierno mexicano pactó otros acuerdos (también importantes) pero postergó quizá para un mejor momento el tema automotor que en principio desde el año pasado se tendría libre comercio entre las dos mayores economías de América Latina.

Análisis

No cabe duda que el gobierno federal es indulgente con las empresas que violan leyes federales. Volkswagen pagará una multa de 193 dólares por vehículo vendido sin tener la certificación de dos normas oficiales (NOM). ¿Por qué tanta misericordia? -Me pregunto-. Dicha sanción es 74% inferior a la que se aplica a un microbusero por violar el reglamento de tránsito en la Ciudad de México.

Análisis

Misión cumplida: los tenemos. Quiero informar a los lectores que con un salario equivalente al 10% de lo pagado en Estados Unidos, México confirma su atractivo para invertir en la industria automotriz. Mientras un mexicano recibe en promedio 2.9 dólares por hora, su homólogo estadounidense cobra alrededor de 26 dólares por hora. Gran revuelo mediático generó la noticia recientemente publicada por el prestigiado diario The Wall Street Journal sobre la nueva planta de ensamble que construirá Ford en San Luis Potosí. Bueno, a decir verdad, esa información ya la había filtrado el director general de ProMéxico, Francisco González, el mes pasado.

Opinión

El comentario de los conductores de televisión Andrea Legarreta y Raúl Araiza del programa de televisión Hoy, de Televisa, sobre el impacto en la economía por la depreciación del peso frente al dólar generó un gran pitorreo en las redes sociales, sin embargo lo que muchos lectores no saben es que ese comentario pagado es solo la punta del iceberg de los más de 5,5000 millones de dólares que genera el gasto de publicidad en medios de comunicación en México.

Opinión

A menos de 90 días que el Senado de la República ratifique o no el nuevo Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado con Estados Unidos, Interjet ya obtuvo el visto bueno de sus rivales estadounidenses para incrementar "casi de inmediato" sus vuelos de Guadalajara a Los Ángeles (la segunda mayor ruta internacional en México) donde también operan sus acérrimos adversarios: Volaris, Aeroméxico y Delta Airlines.

Ante las pésimas señales de datos económicos y bursátiles, las alarmas en el mundo se mantienen encendidas, quizá cambien de pánico a miedo por los precios internacionales del petróleo, la economía China, el tipo de cambio, el consumo familiar, entre otras tantas variables. Sin embargo, como otros países, México saldrá raspado otra vez en 2016 por su paupérrimo poder adquisitivo de sus consumidores.