Tomás de la Rosa M.

La segunda adquisición de la embotelladora regiomontana Fomento Económico Mexicano (FEMSA) en Chile fácilmente superará los obstáculos que vivieron en el pasado grandes cadenas comerciales como las estadounidenses Home Depot y JC Penney; la francesa Carrefour o la holandesa Royal Ahold que tuvieron que abandonar ese mercado.

Si bien el banco de bancos en México (Banxico) mantiene la postura de que el desliz cambiario de la moneda mexicana frente al dólar se mantiene al margen en la formación de precios en la economía, lo que sí es un hecho que en el comparativo internacional del ingreso per cápita refleja un retroceso de toda una década.

Desde mi particular punto de vista, no sé si aplaudir el impulso del gobierno federal para tratar de reducir el empleo informal, el cual aporta el 24% al PIB nacional con más de 300 mil millones de dólares anuales, cifra que equivale a la economía de 16 países de América Latina. Dado su tamaño, lo ubicarían como la sexta mayor economía de la región.

Independientemente del discurso vacuo del potencial candidato a la presidencia del principal comprador de mercancías hechas en México, Donald Trump, y del resultado de las elecciones en noviembre en Estados Unidos, los inversionistas ya están tomando sus precauciones y están limitando sus negocios en territorio nacional.

Lo dicho anteriormente se confirma. El exdirectivo de la cementera mexicana Cemex, José María Álvarez-Pallete -presidente de la española Telefónica desde el mes pasado- debe poner un énfasis especial en las operaciones en México, algo raro pasa. Desde el uso de mis datos particulares por personas ajenas a la empresa de telecomunicaciones hasta prohibición a llamadas a números de emergencia.

Los altos niveles de contaminación en la Ciudad de México que desde abril llevaron a medidas más severas para que miles de vehículos dejaran de circular, dispararon las ventas de automóviles nuevos a un nivel récord histórico. Es más, las más de 118 mil 400 unidades comercializadas superan casi 140% a las compras hechas en el primer cuarto mes de que se aplica el programa Hoy No Circula en forma obligatoria (octubre de 1990).

El gobierno federal de la mano de algunos estados y municipios están obligados a hacer su trabajo en materia de seguridad para garantizar el desarrollo que traen consigo las mieles de una mayor afluencia del turismo internacional ante el recién aprobado Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos de México con Estados Unidos.

El fracaso de la reciente reunión de la OPEP en Doha abre la posibilidad de un nuevo rescate futuro del gobierno federal a Petróleos Mexicanos (Pemex) más allá de los 73 mil 500 millones de pesos por el escenario de menores precios del hidrocarburo y aunque previo a esa potencial inyección de recursos frescos, se suma lo que la Reforma Energética manda: asumir una parte del pago de las pensiones y jubilaciones.

El exdirectivo de la cementera mexicana Cemex, José María Álvarez-Pallete que desde la semana pasada es el presidente de la española Telefónica deberá poner un énfasis especial en las operaciones en México, país donde está perdiendo las ventajas que trajo consigo la Reforma de las Telecomunicaciones. Su operación parece estar ligada a un guión cinematográfico.

En la rebatiña política, en el inefable interés de maximizar las ganancias al menor costo y la podredumbre de algunos ciudadanos, los niveles de contaminación marcan niveles alarmantes y como siempre, la incapacidad de las autoridades para cumplir con sus tareas, obligan hoy a más de dos millones de personas en la Ciudad de México a buscar un medio de transporte alterno para llegar al trabajo, escuela u otro destino propio de la mayor zona económica del país.