La movilidad urbana ha vivido una auténtica revolución en los últimos años, con la aparición y la popularización de los patinetes eléctricos. Este sistema de transporte eléctrico y sostenible está modificando la forma de desplazarse en el interior de las ciudades, reduciendo los atascos y acortando las distancias. Sin embargo, antes que los patinetes hubo otro vehículo que trató de conquistar la micromovilidad: el Segway.

A las puertas del verano y una vez superados los eventos políticos que han estado generando volatilidad en el mercado, las bolsas vuelven a subir y encaran los meses estivales con buenas perspectivas. A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader explica que durante las últimas semanas se ha desarrollado la regla del 10%. Una regla que ha abierto oportunidades de compra en valores como Epam Systems o Valeo. Cabrero recomienda estas estrategias de compra para conseguir “una cartera tranquila” con la que disfrutar al máximo de la hamaca y la playa.

Vivimos en una sociedad cada vez más concienciada de la importancia de una buena alimentación y del cuidado de la salud. Un escenario que hace que la fruta juegue un papel fundamental en la dieta. Pero, a pesar de esta realidad, el consumo de frutas en España no ha dejado de caer en España en los últimos años.

La década de los 50 fue apasionante y vibrante para el sector del automóvil en Estados Unidos, en aquel momento epicentro mundial del sector. Los coches americanos dominaban la industria y acaparaban las ventas, y se fabricaron algunos de los modelos más icónicos de la historia, gracias a la competencia entre General Motors, Chrysler y Ford, que peleaban por ser los mejores y conquistar a la mayor cantidad de público.

Casimiro Mahou, un pequeño empresario originario de la región francesa de Lorena, que abrió un negocio de pinturas en la Plaza del Limón, en Madrid, y que soñaba algún día con producir cerveza. Ese es el origen del grupo Mahou San Miguel, la mayor cervecera española con una facturación de casi 2.000 millones de euros el año pasado.

Podcast

En pleno verano, la renta variable europea empieza el mes sin recuperar sus soportes, lo que lleva a pensar en que estamos ante una corrección más que en una consolidación. En esta entrega del podcast se señalan los niveles para volver a adquirir bolsa europea, junto con el análisis de nuevas oportunidades de inversión, como las que identifica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, en Apple o ArcelorMittal.

No hay duda de que el vino español tiene una gran relevancia a nivel mundial. Ofrece un producto de gran calidad, a buen precio, que triunfa en todos los países. De hecho, se ha convertido en uno de los principales emblemas de la gastronomía española. Pese a este éxito, que le ha llevado al sector, por ejemplo, a alcanzar un nuevo récord de facturación, aún se enfrenta a numerosos retos.

La inteligencia artificial es una realidad, una oportunidad y una necesidad. De este modo, se ha convertido en un aliado para el sector retail. En un mundo en el que la personalización es clave, esta tecnología se presenta como una herramienta esencial para comprender las necesidades de los consumidores, su comportamiento y ofrecer productos y promociones relevantes para ellos, tanto en tiendas físicas como en el formato online. Estas fueron algunas de las conclusiones que recogidas en el Observatorio La transformación de la experiencia del consumidor con la Inteligencia Artificial organizado por elEconomista.es e Inetum, con el apoyo de Google. En dicho evento participaron Manuel Muñoz, director de Retail y Consumo en Iberia & Latam de Inetum; Marta Marinas, directora en Google Cloud; Javier Mallo, CIO de Leroy Merlin; Veronika Nikolaeva, directora de e-commerce de Alcampo, José Martín, director de Marca de Fnac; Cristina Olmo Prados, head of E-commerce de Scalpers; Antonio López, chief Data Officer de Decathlon y José Manuel Ferrer, director de IT de BM Supermercados (UVESCO). Los distintos expertos concretan que la inteligencia artificial permite a las empresas segmentar al cliente para mejorar su experiencia y aumentar fidelización. Y es que, gracias a ella, se puede acompañar al consumidor en todo el recorrido, desde que inicia la compra hasta que llega a su vivienda. Sin embargo, la inteligencia artificial también juega un papel fundamental a nivel empresarial, ya que sus soluciones pueden ayudar a las compañías a reducir costes y aumentar las ventas. Optimizadores para la compra, de inventario, control de producto en los lineales para evitar perder ventas, lanzar promociones personalizadas a tiempo real, carritos inteligentes que detectan los artículos… Son muchas las formas en las que se utiliza esta tecnología. Además, la omnicanalidad también se apoya en este recurso. Y es que conectar el mundo físico y online permite a las organizaciones ganar agilidad, innovación y personalización. Para ello, hay que tener en cuenta que la experiencia del cliente tiene que ser la misma en los distintos canales de compra que ofrece la empresa. También la forma de interactuar con los clientes cambia al utilizar la inteligencia artificial. En la actualidad, se tiende a experiencias conversacionales, por lo que esta tecnología nos ofrece hablar con una máquina como si fuese una persona. Más allá de todas sus aplicaciones, para que la inteligencia artificial funcione desde el punto de venta es necesario que las compañías tengan cubiertos los básicos tecnológicos, algo que se consigue a través de la inversión.

El equipo humano

La inteligencia artificial es un invento humano y las personas están en el centro. Los equipos deben percibirlo como un copiloto en el desempeño de su trabajo, que les permita ser más eficaces, automatizar tareas y centrarse en aspectos con alto valor diferencial. Así, los expertos rechazan que sea una amenaza. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades y ventajas que ofrece esta tecnología, los distintos actores del sector alertan de los riesgos existentes, como no abordarla en el momento ni tiempo adecuado, darle un enfoque útil y necesario o la transparencia en la utilización de los datos.

Pocas empresas ha habido a lo largo de la historia que hayan mostrado tanta resiliencia y tanta capacidad para renacer como Abercrombie & Fitch. Con más de un siglo de vida, los escándalos, las crisis e incluso las quiebras han sido protagonistas en su trayectoria. Ahora, en su última resurrección, impresiona a Wall Street siendo una de las marcas que más sube de valor, superando a las grandes tecnológicas, e incluso a Nvidia, la actual reina de la bolsa.

En sintonía con la noche de San Juan, la renta variable europea afronta la pérdida de soportes que invitan más a pensar en una corrección que en una simple consolidación. Los principales índices europeos salen de las hogueras de la noche más corta del año sin una ecuación rentabilidad/riesgo atractiva. Para ello, habría que esperar a una caída adicional dentro del EuroStoxx 50.