Imperios y líderes han tenido la ambición por conectar dos océanos desde los tiempos más antiguos. Tras perseguirlo durante miles de años, este objetivo se pudo completar en el siglo XIX, con la apertura del Canal de Suez, una vía acuática que acortó las distancias entre Europa y Asia, y además revolucionó el comercio mundial.

Las últimas semanas han llevado a varios índices europeos a perder soportes que acercan más a la bolsa a la corrección que a una simple consolidación. El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, ya advirtió en otras ediciones de este podcast de que esta situación podría producirse en cualquier momento.

El melón y la sandía son, históricamente, las frutas protagonistas del verano. En cuanto llega el calor se convierten en las más vendidas y las más consumidas en España. Sin embargo, los dos últimos años han sido complicados, con la producción de estas dos frutas en niveles mínimos, y los precios disparados.

En 1998, Carlos Aragón tenía 24 años. El amor por los coches le hizo viajar con un amigo hasta Bielefeld, Alemania, para comprar un Volkswagen Golf GMK G60 que en nuestro país no existía. El joven por ese entonces llegó al pueblo germano atraído por la tradición oral española de migrantes que indicaba que en este rincón de la región europea se encontraba la meca de los coches de ocasión, y no se equivocó: enormes cantidades de vehículos de segunda mano prácticamente nuevos colmaban los campos de este lugar. Desde esa experiencia, el madrileño decidió montar en 1998 Car&Car, su propia empresa de importación de coches de Alemania a la "carta" convirtiéndose en uno de los pioneros. Hablamos de un modelo de negocio que se mantiene vigente tras 26 años y que hoy toma peso por los altos precios de los vehículos en España y que se ha revolucionado de la mano de las redes sociales como una nueva plataforma de negocio.

Las finales de la NBA son uno de los acontecimientos deportivos más importantes del mundo. Este curso baloncestístico termina con el enfrentamiento, al mejor de 7 partidos, entre los Boston Celtics de Tatum y los Dallas Mavericks de Luka Doncic. El cierre perfecto para una temporada muy importante para la liga, tanto a nivel deportivo, con la culminación del relevo generacional de las grandes estrellas; como a nivel económico, con la negociación del nuevo contrato de cesión de los derechos de televisión, que alcanzará cifras récord: 76.000 millones de dólares en 11 años.

VIVIENDA

La Comunidad de Madrid mejorará las condiciones de su plan Mi Primera Vivienda para facilitar la compra de vivienda por parte de los jóvenes, de forma que puedan financiar hasta el 100% de sus hipotecas. Así lo ha confirmado José María García, Viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, en el marco de la IV Gran Jornada Inmobiliaria de elEconomista.es que celebra este miércoles y jueves.

Los productores de almendras se enfrentan a otra campaña difícil, aunque al menos empiezan a encontrar algún motivo para ser optimistas. La falta de lluvias de los últimos meses en las comarcas productoras, que se suma a las graves sequías vividas en los últimos años, han impedido que se recupere la producción. Aunque lo peor para los agricultores es la caída de la rentabilidad, junto con el aumento de las importaciones, que hace que se estén replanteando mantener los cultivos.

Las vajillas de Duralex no se rompen, como asegura el eslogan de la compañía francesa, que en los últimos años ha demostrado ser mucho menos resistente que su producto. De hecho, por cuarta vez en lo que llevamos de siglo, vuelve a estar a las puertas del desastre. Y en cada episodio la situación parece aún más grave.

Podcast | Estrategia de Mercado

Con la primera bajada de tipos por parte del BCE a las puertas, el EuroStoxx 50 cotiza desde hace semanas de forma lateral, "mareando la perdiz", en palabras del experto de Ecotrader Joan Cabrero. Pero mientas mantenga su soporte, en los 4.870 puntos, solo es cuestión de tiempo que el índice continental retome su tendencia alcista y se dirija a máximos del año 2000, en los 5.500 puntos.

El campo español libra muchas guerras. Algunas, muy visibles, como la batalla contra la crisis climática o contra los disparados costes de producción. Pero otras son mucho más silenciosas y discretas, como las que tienen que ver con las bacterias. Amenazas minúsculas, pero devastadoras, que pueden diezmar cultivos, poner en riesgo la seguridad alimentaria y destruir los medios de vida de miles de familias.