Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, empezó en Diario AS en la sección de actualidad, informando sobre temas políticos, culturales o sociales, entre otros. Ahora, en elEconomista, es redactor de audiencias, con el foco puesto en temas de salud y económicos. Siempre está atento a las últimas noticias y le gusta estar informado de todas las novedades de las redes sociales.

Con la llegada del buen tiempo en la mayoría de las ciudades españolas, los refrescos se han vuelto a posicionar como una de las alternativas favoritas en los restaurantes, sobre todo en los más próximas a la costa. Sí, por encima del café con hielo, la cerveza o el vino.

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha demostrado que aquellos pacientes pediátricos que han pasado por cirugía oncológica y reciben un tratamiento de protonterapia ven impulsada su recuperación si las sesiones de radioterapia externa se acompañan de otras de fisioterapia.

Investigadores de la Universidad de Tulane (EEUU) han descubierto que un medicamento contra el cáncer podría ayudar al sistema inmunitario a eliminar las células dañadas que causan la cicatrización pulmonar, lo que podría restablecer la función pulmonar en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una enfermedad mortal e incurable que afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha anunciado esta semana una medida que "suprime de facto todos los colorantes alimentarios derivados del petróleo en Estados Unidos", según ha declarado el propio presidente de la institución, Marty Makary, en rueda de prensa, junto secretario de Salud, Robert Kennedy Jr.

La salvia, como bien todos sabemos, forma parte de la familia de las lamiáceas, a la que también pertenecen el orégano y la albahaca. Originaria del sur de Europa, especialmente de la región mediterránea, tiene una larga tradición en la medicina y la gastronomía.

La dermatóloga y experta en tumores cutáneos complejos, la doctora Sonia Beá Ardébol, ha alertado de que el cáncer de piel continúa detectándose tardíamente a pesar de representar un tercio de los diagnósticos de cáncer en el mundo, siendo el más común el carcinoma basocelular, con un 80 por ciento de los casos.

El kiwi, como bien todos sabemos, es una de las frutas más consumidas en todo el planeta. Amarillos, verdes, de tamaños variados y siempre con un toque ácido y dulce característico, la realidad es que forman parte de una dieta saludable y rica. Por suerte, no son frutas propias de una estación, sino que desde hace tiempo pueden cosecharse a lo largo del año.

Las legumbres, según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), son alimentos muy completos en cuya composición se incluyen prácticamente todos los nutrientes. De todas ellas, las más populares para una dieta equilibrada son las lentejas, los garbanzos y las alubias.

El cardo mariano (Silybum marianum), como bien todos sabemos, es una de las plantas medicinales más conocidas a nivel mundial. Originario de Europa, pero también se encuentra en los Estados Unidos y América del Sur, conviene señalar que se ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas médicos.