Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Con el impulso de los fondos europeos el sector sanitario está dando pasos agigantados para ponerse al día con respecto a Europa, incluida la parte de renovación de equipos gracias al Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud), dotado de 800 millones de euros y financiado con fondos comunitarios, donde el 70% de la inversión va dirigida a renovar equipos obsoletos y el 30% va a dotar de mayor densidad de equipos a zonas donde hay poca cantidad.

La infraestructura sostenible y de calidad juega un papel crucial en la sociedad y la economía. Es indispensable para brindar condiciones económicas, sociales y ambientales mejores y más inclusivas. Existe una necesidad creciente de transformar la forma en que se planifica, entrega y gestiona la infraestructura a medida que la urbanización, la digitalización y el cambio climático afectan cada vez más al mundo.

Grupo Nomo va más allá de ser una empresa familiar y eso se ve cuando hablas con sus fundadores. Tres hermanos apasionados de la restauración que tuvieron unos comienzos difíciles, pero que supieron ver la oportunidad de negocio de la comida japonesa en un momento en el que España aún no la había descubierto. El grupo gastronómico formado por Borja Molina-Martell, Juan Molina-Martell y Ramón Jiménez, junto a Naoyuki Haginoya como chef ejecutivo, presentan una forma de comer sushi de manera desenfadada sin perder un ápice de calidad. Lo que comenzó como un proyecto humilde con su primera apertura en 2007 de Nomo Gràcia, 15 años después es una de las apuestas culinarias de cocina del sol naciente más estables y con un crecimiento exponencial.

Convertirse en la primera bodega de Europa y cuarta del mundo no es tarea fácil. Cinco generaciones han seguido el legado de José García-Carrión, que en 1890 fundó la compañía para exportar vino a Francia. Su bisnieto, con el mismo nombre, iba para arquitecto porque se decía de él que era un dibujante excelente, y comenzó a trabajar en la bodega de Jumilla cuando apenas tenía 18 años. Su visión emprendedora y de internacionalización ha llevado la marca España a más de 150 países, de hecho, la familia pretende impulsar el negocio y el mantenimiento de la firma para futuras generaciones a través de lo que saben hacer: productos de calidad que triunfan en los cinco continentes.

El suministro de agua potable del mundo está en riesgo y las plantas de desalinización están configuradas para hacer más potable este recurso limitado. Pero para que el proceso sea sostenible y asequible, es necesario seguir desarrollando tecnologías nuevas y mejoradas. De hecho, investigadores de Reino Unido han propuesto el uso de energía térmica fotovoltaica con fines de desalinización, a través de un enfoque basado en mecanismos de acoplamiento electrotérmico sinérgico. Descubrieron que algunas configuraciones del sistema podrían ofrecer un coste nivelado más bajo de agua desalinizada, además de eficiencias más altas.

Los hermanos Sandoval han sido reconocidos por su larga y exitosa trayectoria en el sector de la restauración. Cocina, sala y bodega son los tres espacios que se han repartido y que bordan en sintonía.

El mundo de los relojes de lujo a menudo se considera un coto masculino, pero la realidad ha ido cambiando con los años. Antes de los relojes de pulsera, ellos usaban de bolsillo y ellas a modo de colgante, alrededor del cuello. No obstante, hasta la Primera Guerra Mundial no hubo relojes en las muñecas de los hombres, principalmente, con fines prácticos. Los soldados y pilotos debían saber fácilmente qué hora era.

Cícero es el nuevo restaurante de referencia en el barrio Salamanca. Especializado en brasas y fuego, carnes selectas, pescados y hortalizas, y un servicio profesional y cálido. Además, el restaurante ha instalado una mesa, con parrilla incorporada y chef propio, que ofrece una experiencia comunal a 18 personas a la vez. Todo ello, unido a una cuidada carta internacional y a su mimada selección de vinos, cócteles y tragos mexicanos, va a hacer de este espacio el cicerone, nunca mejor dicho, de aquellos que busquen buena comida y una atención esmerada.

Relais & Châteaux, establecida en 1954, es una asociación de 580 hoteles y restaurantes únicos en todo el mundo, cuyos propietarios y operadores son empresarios independientes (la mayoría de las veces familias) apasionados por su oficio y profundamente comprometidos con la creación de relaciones duraderas con sus huéspedes.

UMusic Hotel Madrid es el primer establecimiento que el grupo hotelero ha abierto a nivel mundial, creado de forma conjunta por Universal Music Group y Dakia Entertainment Hospitality Group. Situado en pleno centro madrileño e inspirado en la floreciente cultura de la ciudad, ha supuesto toda una transformación del edificio que alberga el histórico Teatro Albéniz.